Uno de los tres peligros ocultos de la deuda es que te convierte en su esclavo y te hace vivir con miedo al qué podrá pasar. Si tienes una hipoteca seguro que sabes de lo que hablo. ¿Cuántas veces has soñado con poder quitarte esa pesada losa que supone tu préstamo hipotecario? Seguro que muchas.
En un artículo anterior ya te dimos las claves para averiguar si te conviene o no amortizar hipoteca. La respuesta normalmente será afirmativa. La siguiente gran duda es cómo adelantar el dinero del préstamo. En otras palabras si amortizar cuota o plazo en la hipoteca.
ÍNDICE
Amortizar cuota o plazo: qué significa cada una
Al amortizar la hipoteca lo que haces es adelantar parte del dinero al banco. Así, consigues reducir los intereses que pagas en total.
Al hacerlo, puedes elegir entre pagar menos menos cada mes o pagar antes. Las dos son opciones válidas y con las dos ahorrarás, pero hay diferencias económicas.
Lo primero para decidir si es mejor reducir cuota o reducir plazo es tener claro en qué consiste cada una.
- Qué es amortizar cuota. En este caso, lo que se hace es usar el dinero que has adelantado para reducir la cuota mensual de la hipoteca. En otras palabras, para pagar un poco menos cada mes.
- Qué es amortizar plazo. Al amortizar plazo, ese dinero se usa para reducir el número de años de la hipoteca. Seguirás pagando lo mismo cada mes, pero durante menos tiempo.
Un ejemplo concreto: reducir cuota o plazo
Para que lo entiendas mejor, nada como un ejemplo de cuánto ahorras al amortizar cuota o plazo. Para hacerlo más sencillo, usaremos un préstamo más corto y menos mastodóntico que una hipoteca, donde, además, el interés a pagar puede cambiar.
Imagina que has contratado un préstamo de 10.000 euros a 5 años y al 6% para comprar tu coche. Durante los próximos 60 meses estarás pagando al banco 193,33 euros al mes.
Al final de periodo habrás abonado banco 11.599,8 euros, es decir, 1.599,8 euros sólo en intereses. Si quieres pagar menos intereses, puedes ahorrar e ir amortizando el préstamo. Para este ejemplo imaginemos que ganas un premio de 2.500 euros en la lotería (no tendrías que pagar impuestos por esta cuantía).
Puedes usar ese dinero para amortizar parte del préstamo y puedes hacerlo de forma bien diferente: reduciendo cuota del préstamo o disminuyendo el plazo de pago.
Esto es lo que ocurrirá en cada caso y lo que podrás ahorrar en la hipoteca:
Reducir la cuota del préstamo
Si elegimos esta opción pasaríamos a pagar parte del préstamo, pero sin alterar su duración. El efecto será que la cuota se reducirá efectivamente y pagarás menos cada mes por la hipoteca.
En concreto, de 193,33 euros al mes pasarás a pagar 145 euros como cuota de la hipoteca. Así conseguirás pagar menos de hipoteca cada mes y también de hipoteca en total.
Al final del préstamo los intereses pasarían a ser de 1.119,69 euros, un 31% menos. En total, ahorrarás 400 euros en intereses o un 31% en términos porcentuales.
Esta opción tiene la ventaja de que se libera parte del dinero que se destina a la deuda. Después, ya dependerá de ti lo que hagas con ese ahorro extra mensual. Puedes usarlo para estar más desahogado cada mes o puedes destinar ese ahorro a generar más libertad financiera.
Reducir plazo del préstamo
La segunda opción es acortar la vida del crédito. En otras palabras, reducir el tiempo de la hipoteca y pagarla antes. La desventaja de amortizar plazo frente a cuota es que seguirás pagando lo mismo de hipoteca cada mes. En otras palabras, que no vas a notar el esfuerzo que has hecho en tu día a día.
Y es que, el ahorro de reducir el plazo de la hipoteca está en el largo plazo. Como verás ahora, la ventaja es con esta fórmula puedes ahorrar hasta la mitad de los intereses que pagarías. Y es que en un préstamo, el interés compuesto juega en tu contra.
Siguiendo con nuestro ejemplo, la cuota se mantendrá en 193,33 euros, pero pagarás el préstamo en 44 meses en lugar de en 60.
Al final, pagarás 858,57 euros en intereses, menos de dos tercios que antes y 350 euros menos que si reduces la cuota.
Estos números no son más que el reflejo de una realidad. Los préstamos a largo plazo favorecen al banco y los cortos a ti. De hecho, esto mismo se puede replicar, con ciertas salvedades, en las hipotecas. De forma resumida, en una hipoteca a 35 años puedes llegar a pagar más del doble por tu vivienda.
Por eso mismo si vas a comprar casa, intenta que sea con una hipoteca a menos de 15 años. Y si ya tienes préstamo, piensa en amortizar anticipadamente porque tu bolsillo lo agradecerá.
Eso sí, tampoco conviertas la hipoteca en tu prioridad para no caer en uno de los errores financieros más comunes a los 30, 40 y 50. Aquí puedes ver el resto de errores con el dinero en cada etapa de tu vida.
Si quieres hacer hacer tus propios cálculos sobre qué te conviene más amortizar plazo o cuota, puedes usar el simulador del Banco de España, que encontrarás en este enlace.
Más allá de los números: cómo tomar tu decisión entre cuota y plazo
¿Interesa más reducir la cuota o el tiempo de la hipoteca? Los fríos números apuestan por amortizar reduciendo plazo frente a capital. Es la opción de adelantar la hipoteca con la que más dinero ahorrarás. Sin embargo, hay vida más allá de las cifras.
Lo que las matemáticas no cuentan es que si reduces plazo, difícilmente podrás volver a aumentarlo en el futuro. Esto limita tus opciones financieras en el futuro.
Por el contrario, si optas por amortizar reduciendo cuota, también pagas menos intereses al tiempo que mantienes tus opciones más abiertas. Con esta alternativa pagarás más intereses, pero tendrás más flexibilidad.
En resumen, amortizar cuota supone menos ahorro en el préstamo, pero a cambio tendrás la flexibilidad de poder hacer lo que quieras con ese dinero extra que has liberado cada mes. Es decir, podrás ahorrarlo o invertirlo y así generar rentabilidad, si es lo que quieres.
Cómo pagar antes la hipoteca
Hay dos formas de pagar antes tu hipoteca para ahorrar en intereses y poder construir más rápido tu libertad financiera.
Ahorrar más para amortizar la hipoteca
La primera y la más clásica es ahorrar más cada vez para amortizar antes el préstamo. En este artículo has visto los beneficios de amortizar la hipoteca antes de tiempo y cómo elegir si adelantar la cuota o el plazo.
Para acelerar este proceso, cuanto más ahorres, mejor. Si de verdad quieres marcar la diferencia, hay un método de ahorro que sí funciona y con el que puedes ahorrar hasta un 20% de tus ahorros sin esfuerzo. ¡Descúbrelo en el curso Libertad Financiera!
Mejora las condiciones de tu hipoteca
Puedes amortizar cuota o plazo de la hipoteca o puedes, además, mejorar la hipoteca en sí misma. En este artículo te enseñamos cómo ahorrar con la hipoteca actual que ya tienes para tener más dinero.
Otra alternativa para mejorar tu hipoteca es cambiarla de banco. Es lo que se conoce como una subrogación hipotecaria. Con ella podrás mejorar el tipo de interés y también lo que pagas por los productos asociados a la hipoteca.
31 Comments on “Amortizar cuota o plazo: cómo elegir (y acertar)”
Hola! Agradecería su opinión sobre el plan q tengo para mí hipoteca. 124000 plazo pendiente 23 años
730 cuota revisión en 6 meses
Amortizar con 30000 euros
15000 reducción de plazo
15000 reducción de cuota
¿Que le parece? O sería mejor reducción de cuota para estar más holgada? Gracias
Buenas Laura,
Es un buen plan. La elección entre plazo y cuota es algo muy personal. Financieramente es mejor reducir plazo, pero rebajar la cuota es mucho más flexible. No solo por ir más desahogada, también porque te permite usar el capital que dejas de pagar de la hipoteca de diferentes formas.
Puedes usarlo para ahorrar e invertir o para volver a juntar un capital con el que volver a amortizar la hipoteca. Ese 50-50 que planteas parece adecuado.
Hola Luis.
Te sigo desde hace meses y utilizo tu plantilla en Excel para calcular y supervisar mis gastos mensuales y mi preahorro. Te escribo para pregúntate por una una duda que nos ha surgido a mi mujer y a mi con respecto a la amortización de la hipoteca este año. La nuestra, con el Santander desde el 2007, la revisan en junio y la nueva cuota entra en vigor en septiembre. Cómo te habrás dado cuenta nos va a pillar toda la subida del Euribor, así que estamos un poco nerviosos porque no sabemos calcular cuánto nos a a subir. La deuda que actualmente debemos son 108.000€ y quedan 21 años de préstamo, aunque inicialmente era de 175.000€ a 40 años con Euribor +0,85. Ahora mismo la cuota es de 450€ mensuales. ¿Cómo podemos calcular cuál será la nueva cuota? Y otra pregunta: estamos pensado en hacer una amortización fuerte este año, unos 10.000€ como mucho, y sabemos que normalmente es mejor amortizar plazo para quitarnos intereses, pero teniendo en cuenta lo que puede llegar a subir la cuota mensual, ¿no sería mejor reducir cuota este año antes de la revisión de la hipoteca en vez de plazo? Muchísimas gracias por tu labor y compartir tus conocimientos financieros.
Un abrazo, Álvaro
Álvaro,
Felicidades a ti a tu mujer por estar preahorrando y llevar tan buen control de vuestros gastos mensuales. En vuestro caso concreto, puede tener sentido al amortizar la hipoteca reducir la cuota, en vez del plazo. Lo ideal es que vayas ya mismo a tu banco para que te digan aproximadamente en cuánto se va a quedar tu cuota en septiembre y cómo afectará si amortizas la hipoteca.
Hola
Gracias por la web y los consejos.
Quiero agradecer especialmente los dos comentarios de Faustino Romerales porque para mi dan en la clave y aportan el valor que otros blogs y artículo no analizan.
Cada caso es diferente porque cada persona va a tener unas condiciones hipotecarias, impositivas y de ingresos personales pero en unos momentos en los que los tipos de interés van a subir para frenar la inflación gana peso claramente la opción de reducir cuota a reducir intereses porque aporta estabilidad y flexibilidad. Y sobre todo, en el caso de aportaciones sucesivas anuales equivalentes se pagan los mismos intereses sin comprometerse a cancelar la deuda en menos tiempo. Ese compromiso puede volverse en nuestra contra ante situaciones inesperadas y en los últimos años estamos viviendo muchas situaciones que parecían improbables pero son muy reales.
Además el ahorro en cuota nos da la oportunidad de decidir si seguimos reduciendo cuota o preferimos hacer una inversión que pueda ser más beneficiosa que el ahorro en intereses al reducir plazo.
Os recomiendo mucho hacer simulaciones en la web del Banco de España: https://app.bde.es/asb_www/es/amortizacion.html#/detallesAmortizacion
Gracias de nuevo y saludos.
AMC
Muy interesante la web.
Quería puntualizar un aspecto que a primera vista parece contra intuitivo:
Si no existe comisión por amortización anticipada, desde el punto de vista financiero, lo mejor es siempre REDUCIR CUOTA. De lo contrario, nosotros mismos estaremos empeorando las condiciones de nuestra hipoteca.
Si reducimos plazo estamos adquiriendo la obligación de devolver el préstamos en menos tiempo de lo que habíamos firmado en el contrato original.
Si reducimos cuota, por contra, no adquirimos ninguna nueva obligación, por lo que podemos elegir entre estas dos opciones:
1- devolver el préstamo en el tiempo originalmente firmado pagando menor cuota
2- devolver el préstamos en menos tiempo, mediante amortizaciones adicionales cada año.
Pongamos, por ejemplo, el caso de una hipoteca a 25 años en la que realizamos una amortización cuyo importe nos permite reducir el plazo 5 años. A partir de entonces, puesto que hemos reducido el plazo, tendremos la o pagar sí o sí el resto del préstamo en 20 años (o menos años si hacemos amortizaciones adicionales). Es decir, la podemos pagar en 20 años, 19, 18 etc… Hemos adquirido la OBLIGACIÓN de pagarlo en 5 años menos que lo que teníamos firmado originalmente .
Si con esos mismos ahorros hubiéramos optado por reducir la la cuota, la hipoteca la tendríamos que pagar en 25 años (o menos si hacemos amortizaciones adicionales) como al principio. Es decir, la podemos pagar en 25 años, 24,23 ….. Y aquí está la gracia . tenemos la la OPCIÓN de pagarla, por ejemplo, en 5 años menos que lo que teníamos firmado originalmente .
Así, en el primer caso (reducción de plazo) , si tuviéramos un problema de liquidez , no podríamos decirle al banco «lo siento pero ahora me va mejor reducir cuota y pagar a 25 años». Tienes la obligación de pagarla en 20 años y punto.
En el segundo caso (reducción de cuota), podemos pagarla a 25 años o, si lo deseamos, podemos pagarla en menos años (con amortizaciones adicionales que se sumarian a la cuota). Nos permitiría, por ejemplo, pagar cada año el equivalente a lo que pagaríamos en el caso de que hubiéramos reducido plazo y tenerla cancelada a los 20 años, ahorrándonos los mismos intereses que en el caso de haber reducido plazo.
El único inconveniente es la «molestia» de tener que hacer amortizaciones parciales o, que llegado el momento, sin la obligación del banco no tengamos la disciplina suficiente para amortizar. Pero eso es tiene más de psicológico que de financiero.
No tiene sentido firmar algo con lo que pierdes derechos cuando puedes hacer lo mismo sin perderlos.
Espero haberme explicado.
Saludos!
Bien explicado Faustino,
En realidad desde un punto de vista financiero es mejor amortizar plazo, porque ahorrarás más intereses. Otra cuestión diferente es la flexibilidad que efectivamente aporta reducir cuota.
Muchas gracias por la respuesta. Se agradece ver que el foro está activo y tu dedicación.
Quizás no me he explicado de forma lo suficiente clara. Desde el punto de vista del pago de intereses, lo mejor, como remarcas en tu web, es pagar siempre todo lo que puedas lo antes que puedas. Y eso puedes hacerlo independientemente tanto si reduces el plazo o como si reduces la cuota.
Si dispones de un capital extra puedes hacer estás dos operaciones:
-reducir plazo
-reducir cuota y, en los años sucesivos, dedicar lo que te ahorras de cuota a hacer amortizaciones
adicionales .
Así, por ejemplo, estas dos situaciones son equivalentes:
A-Pagar normalmente 10.000 de cuota/año, hacer una amortización extra para reducir plazo, y seguir pagando 10.000 /año de cuota al año siguiente y sucesivos.
B- Pagar normalmente 10.000 de cuota/año, hacer una amortización extra, y seguir pagando 10.000€ ( 8.000 cuota más 2.000 de amortización adicional reduciendo cuota) en el año siguiente. Y en los años sucesivos seguir el mismo criterio, complementando la cuota hasta llegar a 10.000€.
Ahorrarás exactamente los mismos intereses en ambos casos porque estás amortizando lo mismo cada año , y acabarás pagando el préstamo exactamente en los mismos años. Es irrelevante si «reduces cuota» o «reduces plazo» porque el capital del préstamo pendiente va a ser siempre el mismo en ambos casos.
Sin embargo, desde el punto de vista financiero, no es lo mismo. Si reduces plazo, estás empeorando una de las condiciones de financiación que obtuviste del banco (el plazo en el que vence tu obligación de pago). Contraes la obligación de pago en un plazo más breve, luego tu situación financiera pasa a ser peor.
Si reduces cuota, por contra, dicho plazo se mantiene, luego tus condiciones financieras son mejores (obligación de pago a más largo plazo) que en el caso anterior.
Por tanto, financieramente, es mejor reducir cuota siempre que amortices el excedente que te genere dicha reducción.
Si las cosas van bien y somos solventes, no vamos a notar nada porque en ambos casos (plazo, o cuota + amortizaciones extra ) acabaremos pagado los mismos intereses y liquidando el préstamo el mismo año. Pero si las cosas nos van mal y tenemos un problema de liquidez, si hemos reducido cuotas agradeceremos no haber renunciado a nuestras mejores condiciones de financiación, que nos permitirían pagar menos cuota i diferir el pago de nuestra deuda.
No sería la primera vez que alguien se ha dedicado a reducir plazo en tiempos de bonanza y, llegada la crisis, ha acabado teniendo que renegociar con el banco ampliar el horizonte de pago. Unos plazos de pago que, paradójicamente, esa misma persona se había encargado de reducir innecesariamente.
Saludos.
Saludos
Ahora queda mucho más clara la estrategia, que con sucesivas aportaciones adicionales sí funcionaría, pero precisamente porque estás aportando más dinero. Es una buena opción, desde luego.
Me gusta especialmente cómo resumes el último punto, en el que no sería la primera vez que una persona reduce plazo y después no puede afrontar la hipoteca. Ahí radica la flexibilidad de optar por la cuota. Además, por supuesto, de ser capaz de sacar un rendimiento a ese dinero que dejas de pagar, bien con la estrategia que planteas o sumándolo a tus inversiones.
Creo que es mejor amortizar contra cuota, primero porque dispondrás de mas liquidez mensual y segundo porque no se puede comparar el dinero de hoy al valor de ese dinero dentro de 30 o 40 años, la hipoteca seguirá igual, mientras el valor del dinero actual aumentará mucho mas.
Bien explicado, Rafa,
Es cierto que una cosa es lo que dicen los fríos números y otra esos intangibles como la liquidez mensual.
En primer lugar gracias por tu blog y vídeos.
Me estás ayudando mucho en ahorrar y tomar decisiones para mi futuro financiero. Hace 5 años años mi mujer y yo compramos una vivienda con una hipoteca a 40 años y 240.000€, interés 0,99% +euribor. Tenemos una capacidad de ahorro de unos 12-15.000 € anuales. Hemos ahorrado para tener un colchón y a partir de ahora me surge dudas de que hacer. Tengo intención de invertir a largo plazo, pero creo que también debería ir amortizando hipoteca para reducir el plazo. Por el momento los intereses son bajos pero en unos años previsiblemente subirán. ¿Qué me recomendarías hacer?¿ Repartir el ahorro entre inversión y amortización o es preferible pagar la hipoteca cuanto antes para posteriormente invertir?
Gracias y enhorabuena por tu trabajo
Buenas Nacho,
Para empezar, te recomiendo el siguiente artículo donde tratamos específicamente el tema de la deuda y la inversión: ¿Pagar la deuda o invertir? Cómo tomar tu decisión.
En tu caso concreto, los intereses que obtendrás por la inversión seguramente sean superiores al ahorro con la hipoteca. Desde un punto de vista financiero, invertir sería la mejor solución. Sin embargo, en cuestiones de dinero los números no siempre cuentan toda la historia.
Una hipoteca a 40 años de la que quedan 35 años por pagar es una importante losa mental y seguro que reducirla os ayudará a dormir mejor. Por eso mismo, en tu caso quizás lo óptimo destinar una parte del dinero a invertir y otra a la hipoteca. De hecho, es precisamente en los primeros años cuando más compensa amortizar el préstamo.
Buenos días! Muchas gracias por tus artículos. Me gustaría comentarte mi caso y recibir una opinión.
Me quedan 6 años de hipoteca (unos 40.000€) y tengo derecho a desgravación. por haber comprado antes de 2013.Quiero hacer aportación hasta el máximo de deducción del 15% hasta 9040€.
Me compensa bajar cuota o plazos? Estoy pagando escasos intereses (no llega a 10/mes) y si disminuyo plazos en poco tiempo liquidaría la hipoteca y no tengo deducciones en años venideros.
Que recomiendas?
Muchas gracias de antemano
Buenas Jesús,
En un caso como el tuyo compensa más reducir la cuota y aprovechar ese dinero que liberes cada mes.
Buenas Jose,
Mi pregunta es la siguiente; si te quitas ya sea mensual o cada tres meses hipoteca y superan los 5.000 o 6.000 euros anuales. Luego tienes que pagar algo Hacienda?? o no tienes que pagar nada ya que ese dinero procede de tus ingresos. Gracias Felices fiestas!
Buenas Daniel,
Por el dinero que adelantes de la hipoteca no tienes que pagar ningún tipo de impuestos. De hecho, lo que puedes hacer es pagar menos si la casa es de antes de 2013.
Hola buenas !!
En esto de las hipotecas soy algo «nuevo», acabo de cumplir mi primer año de un total de 30. Es decir ya me quedan 29, yuuuju. Bueno realmente me quedan 28 y 7 meses puesto que recientemente hice una pequeña amortización parcial que me libro de 3 meses con lo que ello conlleva. Estos es lo que me ahorro:
Ahorro intereses, lógicamente no voy a pagar lo mismo al «disponer» menos tiempo del dinero prestado.
Al pagar menos intereses amortizo más cantidad de deuda. (Hay mayor parte de la cuota mensual que va al pago de la deuda.)
Cuanto antes acabe el préstamo antes podre librarme de la esclavitud de los seguros ( hogar y vida) una vez que termine de pagar el seguro de hogar me saldrá más barato en cualquier compañía antes que con el banco y el seguro de vida ya no tendré la necesidad de mantenerlo ya que no viviré con el miedo de dejarle la deuda a los de casa ( ahorro en prima de seguro hogar y ahorro en la existencia del seguro de vida, resumiendo más dinero ahorrado)
Por el contrario si amortizo cuota:
Ahorro menor cantidad de intereses ( demostrado)
Tendré que mantener el seguro con banco más tiempo ( más dinero)
No podré ahorrarme la prima total del seguro de vida hasta el final de la vida del préstamo.
Por más vueltas que quiera darle estoy convencido que siempre interesa más amortizar en plazo.
Buenas Pepelu,
Normalmente amortizar plazo es financieramente más rentable que amortizar cuota. Los motivos son que pagas menos tiempo intereses. Además, también ahorras otros pagos como el seguro, aunque en este sentido te recomiendo que cuando lleves pagada la mitad del préstamo revises si te compensa mantenerlo.
La única excepción en este punto es que seas capaz de obtener una alta rentabilidad para el dinero que liberas cada mes en caso de reducir cuota. Es decir, si inviertes ese dinero que ya no pagas de hipoteca.
Buenas para una hipoteca de 42.000 euros en 15 años con un interés de un 2,750%
,, interesa cada dos o 3 meses ir amortizando un par de vencimientos al menos? La cuota que tengo es de 284,90. Muchas gracias de antemano.
Buenas Javi,
En el artículo te damos las claves para hacer los cálculos. A largo plazo siempre suele ser mejor adelantar plazo en lugar de reducir la cuota, que en este caso además es bastante asequible (dependerá también de tu situación financiera).
Respecto a las dudas que planteas, en realidad te da casi lo mismo amortizar vencimientos de forma anticipada cada 3 meses o hacerlo cada seis. Lo interesante es ir adelantando ese dinero para quitarte la hipoteca.
Parece que está claro que es mejor reducir años en los pagos anticipados de la hipoteca para pagar menos intereses en los años restantes, pero en el caso de una amiga que ha pedido una hipoteca de 200000 a 20 años pero tiene prevista quitarla en 5, no lo veo tan claro. Creo que es mejor reducir cuota. Me lo podéis confirmar?
Hola Isabel,
Si ya tiene intención de pagar la hipoteca en 5 años quizás sea mejor idea reducir cuota para ganar más capital mes a mes con el que poder hacer después esas amortizaciones anticipadas.
Me surgen dudas en este tema
Por lo que veo se considera una única amortización anticipada para comparar pero en el caso de una reducción de cuota ¿no nos daría liquidez para sucesivas amortizaciones anticipadas?
En el préstamo puesto de ejemplo dispondríamos de 696 euros para amortizar, y así sucesivamente.
Al ir disminuyendo la cuota año a año nuestra liquidez aumentaría y podríamos amortizar más y más por cada año de préstamo.
Para hacer una comparación real tendríamos que comparar la amortización en plazo con la amortización anticipada mes a mes de la liquidez sobrante en el caso de amortizar en cuota o por simplificar año en año aunque lo suyo es mes a mes.
¿Me equivoco?
Hola Jose David,
Efectivamente, en el cálculo no se ha tenido en cuenta la posibilidad de reinvertir esa liquidez sobrante en nuevas amortizaciones. El motivo es que es muy fácil que ese dinero acabe gastándose, pero sería positivo hacer el ejercicio que comentas. Lo apuntamos para la próxima actualización del artículo.
Hola,
En mi caso tengo una sola hipoteca pero a 40 años, por lo que los intereses a pagar son muy altos. Al no ser mi situación económica boyante solamente puedo ir amortizando pequeñas cantidades muy de vez en cuando y al ver el final la liquidación del préstamo tan lejana cuando he amortizado plazo se ha notado tan poco que el efecto psicológico es que lo único que he hecho con el dinero invertido es dejar de tenerlo disponible. Me planteo ahora pensar más a corto-medio plazo e intentar que mi economía no vaya tan ahogada en los siguientes años pero tengo una duda en lo que sería más aconsejable para mí.
Por un lado pienso que reducir cuota me permitiría disponer de más dinero mensualmente a corto plazo, pero por otro lado como la parte proporcional de la cuota destinada a pagar intereses baja con cada cuota pagada, me pregunto si ante una posible subida de intereses durante los siguientes años la cantidad mensual a pagar se vería menos incrementada si adelanto plazo al ser también menor la parte de intereses de la cuota. Con tantos años de préstamo por delante está claro que tarde o temprano mi cuota se verá afectada por una subida de intereses y creo que esto es algo muy importante a tener en cuenta.¿Qué me recomiendas en mi caso?
Muchas gracias por adelantado
Hola Jordi,
Una cuestión compleja que te recomiendo analizar desde dos puntos de vista diferentes: financiero y psicológico.
Desde el punto de vista financiero es cuestión de hacer números. Es decir, cuánto te ahorras con cada amortización del préstamo, pero no en la cuota, sino en el total que dejas de pagar. Como bien dices, puede que ahora no sea mucho, pero teniendo en cuenta que los tipos de interés terminarán subiendo, el ahorro probablemente sea mayor que el cálculo que hagas ahora. Para averiguar el ahorro puedes usar un simulador de hipotecas.
Desde el punto de vista psicológico, lo primero que debes preguntarte es para qué quieres ese dinero extra al mes. Es decir, hablas de llegar más holgado a final de mes. ¿Te refieres a poder gastar más o a poder ahorrar más? Si estamos hablando de gastar más haz el siguiente ejercicio: dedícale 10 minutos a pensar en tus objetivos vitales, lo que quieres conseguir en la vida y lo que de verdad es importante para ti. Después piensa si ese dinero que vas a gastar te va a acercar a ellos.
Otra cuestión diferente es que vayas a usar ese dinero extra para invertir. En ese caso volveríamos a la parte financiera en la que deberás enfrentar el beneficio a largo plazo de invertir todos los meses ese dinero frente al ahorro que consigues amortizando la hipoteca.
Y acortando el plazo se supone que adelantas cuotas con algún tipo de interés ,por lo que habría que computar la parte de intereses que se abonan en esa amortización , no?
Hola Gonzalo,
Al acortar el plazo lo que haces es pagar antes y por eso al final pagas menos intereses, que es donde realmente está el ahorro.
Hola. Te comento mi caso. Como dije en otro post tengo 3 hipotecas.
1 casa 307k @ 40años
2 piso 136k @ 30años
3 nave 110k,@ 20años.
Primero decir que mi sueldo es de ejecutivo, sino ya me dirás. Y mi esposa es funcionaria del grupo A.
Mi estrategia respecto a las hipotecas cuando decidimos hacer amortizaciones parciales es la siguiente.
A amortizo primero de la que tenga el tipo más alto en ese momento.
B la casa es mi vivienda habitual, así que el tope es 9k, por lo de hacienda.
C en primera instancia amortizo plazo, pq 40 años se ve demasiado lejos y nunca sabemos lo que puede pasar. La idea es conseguir que se queden en la mitad de plazo. Esto sólo se puede hacer si se puede sostener esa cuota. Si resulta que estás asfixiado no merece la pena quitarte dos meses, más vale bajar la cuota 10 euros.
D una vez que el efecto psicológico de que la hipoteca es la «mitad» entonces empiezo a amortizar cuota, para tener más dinero disponible.
Cuando reduzca la suma de cuotas a una cantidad «razonable» empezaremos otra vez a reducir plazo….
E fin de la hipoteca
PD ahora andamos más o menos así
Casa 113k 19 años
Piso 50k 9 años
Nave 51k 10 años
Un saludo
Buenas V9,
La forma de ir pagando las hipotecas es lo que nosotros denominados el método cascada para terminar con las deudas. La diferencia es que al tratarse de deudas más pequeñas, recomendamos ir a por la de menor cuantía, ya que así se libera más dinero de golpe para ir a por la siguiente.
En cualquier caso, para préstamos a largo plazo, ‘atacar’ el de mayor interés es siempre una buena idea. Del mismo modo, amortizar plazo es la forma más efectiva de reducir los intereses que pagas y también el riesgo a largo plazo que supone el préstamo.
Además, por los números que presentas veo que el sistema está dando sus frutos. De nuevo, enhorabuena.