Teoría de la responsabilidad decreciente: qué protección necesitas en cada etapa de tu vida

PreahorroFinanzas Personales2 Comments

que es la responsabilidad decreciente

¿Qué nivel de protección necesitas en cada etapa de tu vida? ¿Cuáles son los seguros que necesitas? ¿Y su cuantía? Hay una fórmula muy sencilla que te ayudará a averiguarlo: la teoría de la responsabilidad decreciente.

Si alguna vez te has sentado con un agente de seguros, es muy fácil que te haya hablado de ella. También lo es que no haya utilizado ese término, sino un ejemplo concreto. Y es que la teoría de la responsabilidad decreciente sirve para traducir en términos financieros tus responsabilidades vitales como, por ejemplo, irte a vivir en pareja, comprar casa o tener hijos.

¿Qué es la teoría de la responsabilidad decreciente?

Esta teoría conecta los recursos de los que dispones con tus responsabilidades a lo largo de la vida. En otras palabras, tu patrimonio, el dinero que tienes, y tus obligaciones o responsabilidades.

La relación entre tu dinero actual y tus obligaciones marcará el nivel de protección que necesitas. De hecho, es una herramienta que se utiliza mucho para calcular por cuánto deberías contratar tu seguro de vida.

La teoría de la responsabilidad decreciente plantea que al principio de la vida adulta tenemos pocos recursos y muchas responsabilidades. Esta relación entre obligaciones y recursos va cambiando a lo lago de la vida hasta ser totalmente opuesta. Es decir, que al final de la vida lo que tenemos son pocas responsabilidades y más recursos o patrimonio.

Para entenderlo mejor, piensa en la compra de una casa con hipoteca. Nada más comprarla tendrás poco dinero y muchas responsabilidades en forma de deuda, por lo que necesitarás algún tipo de protección adicional como un seguro de vida.

Si no lo habías pensado, no te preocupes, porque le banco ya lo hace por ti con el seguro de vida vinculado a la hipoteca que seguro te ofrece. De hecho, revisar los seguros vinculados a la hipoteca es una buena forma de ahorrar dinero.

 ¿Cómo funciona la teoría de la responsabilidad decreciente?

Imagina esta teoría como dos líneas, una que representa el dinero que tienes y otra tus responsabilidades.

Esta sería la explicación de la teoría de la responsabilidad decreciente en forma de gráfico.

Cómo funciona la teoría de la responsabilidad decreciente: gráfico explicativo

Aquí se ve muy claramente cómo evoluciona cada una de ellas. Por un lado, los compromisos o cargas que tienes en la vida van disminuyendo con la edad. Si recuerdas el ejemplo de la hipoteca, según pasen los años cada vez quedará menos por pagar y habrá un momento en el que la casa esté pagada del todo.

Lo mismo ocurre con los niños, que hay un momento en el que se hacen mayores y pueden vivir por su cuenta. Al final del camino, tu única responsabilidad será contigo mismo y se llamará jubilación. Es decir, cubrir lo que necesites para tener una buena jubilación.  

Por otro lado, el patrimonio que tienes va aumentando con el tiempo (aquí puedes ver cuánto dinero deberías tener ahorrado a cada edad).

La razón es que tu capacidad de ahorro aumenta porque ganas más dinero y tienes menos gastos. De nuevo, la casa ya está pagada, los hijos han terminado los estudios y ya trabajan…

La diferencia entre responsabilidades y el dinero que tienes es la protección adicional que necesitas. Durante los primeros años es normal que tus ahorros no sean suficientes para cubrir esa diferencia.Ahí es donde aparecen normalmente los seguros de vida y otras opciones como los PIAS

Con ellos te aseguras que si a ti te pasa algo, tus seres queridos estarán cubiertos. Esta es la razón por la que al banco le interesa que firmes un seguro de vida ligado a la hipoteca. Así, en caso de que te pase algo, saben que pagarás tu deuda.

Un ejemplo práctico: qué seguros necesitas y de cuánto

¿Cómo puedes aplicar la teoría de la responsabilidad decreciente a tu vida? El siguiente ejemplo te ayudará comprenderlo mejor y a saber la cobertura adicional que puedes necesitar en cada periodo. Dicho de otra forma, qué seguros puede ser interesante contratar y su cuantía.

Nuestro ejemplo comienza cuando María termina la universidad y empieza a trabajar. Por suerte, María es una persona frugal. Sabe que hay un dinero mínimo que debe ahorrar al mes y lo hace para  crear un colchón para imprevistos acorde a sus necesidades.

Pasan los años y María conoce a José y sus finanzas pasan a ser cosa de dos. Su proyecto en pareja incluye comprar casa y formar una familia. La casa llega con su hipoteca y una preocupación adicional ¿Qué pasaría si uno de ellos pierde el trabajo? ¿O si sufre un accidente?

Como ves, sus responsabilidades son mayores y en este punto, sus ahorros no dan para cubrirlas todas. Su solución, como la de la mayoría, es buscar alternativas en forma de seguros. En su caso, un seguro de vida con la cobertura de invalidez por el importe de la hipoteca y un poco más para gastos adicionales.

Al seguro de vida le suman otro de protección de pagos que se hará cargo de la hipoteca si alguno se queda en paro. Y todo esto sin parar en ningún momento su plan de ahorro a largo plazo.

Con cada año que pasa queda menos de hipoteca por pagar y la cuantía cubierta por el seguro es menor. Además, los niños van haciéndose mayores y ese dinero adicional a la hipoteca va siendo menos necesario. En otras palabras, hace falta menos dinero para asegurar el futuro que quieren.

De hecho, llega un momento en el que el seguro de vida deja de ser necesario y tampoco es recomendable porque la prima ha aumentado al ser más mayores. Además, su plan de ahorro e inversión sigue dando sus frutos y les asegurará que pueden disfrutar de la jubilación que necesitan, pero sin protección adicional.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO LIBERTAD FINANCIERA

2 Comments on “Teoría de la responsabilidad decreciente: qué protección necesitas en cada etapa de tu vida”

  1. La verdad es que nunca había escuchado lo de la teoría de la responsabilidad decreciente hasta ahora, pero sin duda es algo que «conocía» sin saber el nombre.

    Me ha parecido muy interesante poderle poner nombre, muchas gracias por el artículo!

    1. Muchas gracias por comentar, Marc,
      El término es muy habitual dentro del sector asegurador, especialmente en los seguros de vida. Es una forma muy sencilla de hacer visual la necesidad de contar con un seguro de vida, de ahí que se utilice.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *