Cómo influye en un préstamo el plazo al que te endeudas

PreAhorroPréstamos y deuda11 Comments

como influye el plazo a que te endeudas en un prestamo

El interés compuesto es una de las armas más poderosas que tienes para alcanzar tu libertad financiera y hacer crecer tus ahorros. Como ya te explicamos en un artículo anterior, esta herramienta necesita tiempo para poder obrar su magia, de manera que cuanto mayor es el plazo en el opera, mayores son los beneficios.

El único ‘pero’ del interés compuesto es que opera igual con los ahorros que con la deuda. Dicho de otra forma, si te endeudas a 20 años pagarás muchos más intereses que si lo haces a 10 años, ya que en este caso el interés compuesto jugará a tu contra.

Lo que ocurre con la deuda a largo plazo es que pagas intereses durante más tiempo por el mismo capital y por lo tanto el total que desembolsas por el mismo préstamo es superior.

Para que lo entiendas mejor, imagina que Juan se compra una casa valorada en 150.000 euros, consigue una hipoteca al 5% TAE y aporta 30.000 euros a la operación en concepto de entrada. Teniendo en cuenta el gasto del notario e impuestos, su hipoteca será de 137.100 euros. Como la mayoría de personas, lo primero que hace Juan es fijarse en la cuota mensual del préstamo. Busca una hipoteca que pueda pagar de forma holgada y la encuentra en los 763 euros que tendrá que abonar cada mes un plazo de 30 años. 

Después de tres décadas de hipoteca, Juan habrá desembolsado 264.960 euros. Dicho de otra forma, habrá pagado casi el doble del dinero que pidió prestado. En total, los intereses acumularán 127.860 euros. ¿Es esta la única opción? Claro que no.

Con una visión de conjunto, no tan centrada en el pago mensual sino en el total de la hipoteca, se puede pagar mucho menos. Imaginemos ahora que Juan hace números y decide que no quiere endeudarse a más de quince años, un plazo razonable. Su cuota mensual será más alta, porque tiene que pagarlo en menos años, pero los intereses totales disminuyen dramáticamente, a 58.020 euros. ¡Menos de la mitad que con una hipoteca a 30 años!

Es decir, reduciendo el plazo de pago, se habrá ahorrado 69.840 en intereses.

Cuánto pagas por tu casa según el plazo de la hipoteca

Ese es el efecto del interés compuesto sobre la deuda y sobre la hipoteca: cuanto más alargues los plazos, mucho más terminarás pagando como interés. Y este es sólo uno de los peligros de la deuda, en este post te descubrimos el resto.

Por eso mismo, al comprar vivienda es recomendable no hipotecarse a más de 15 años, ya que como has comprobado, los intereses que pagas se disparan con el tiempo. En este artículo te damos las claves para elegir la mejor hipoteca, aunque recuerda que comprar una casa sin hipotecarse también es posible. Descubre cómo lo hizo Rodrigo Serrano a través del preahorro.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO

 

11 Comments on “Cómo influye en un préstamo el plazo al que te endeudas”

  1. Tengo una duda.. voy a comprarme un piso de segunda mano de 84000 euros en Galicia. Y tengo ahorrado 90000. No me llega con impuestos y demas. Mi pregunta es.. es buena idea coger una hipoteca a 30 años al 2’88 tae?
    O es más interesante coger a 15 años?
    El banco propone 30 años pero que pida 68000 para que no me descapitalice, es buena opción??
    Un millón de gracias y muy interesante cada mensaje 😉

    1. Buenas Carlos,
      Cuanto más corta sea la hipoteca, mejor. Una hipoteca a largo plazo beneficia al banco y no a ti.
      A partir de ahí, invertir todos tus ahorros en la vivienda puede no ser la mejor opción. Deberías guardar por lo menos un dinero que sea tu fondo de emergencia (6 meses de gastos fijos, por ejemplo). Así tendrás ahí ese capital para imprevistos.

    1. Hola Martha,

      ¿Podrías volver a enviar la pregunta? No termino de entender cuál es la cuestión.

  2. Tengo una hipoteca de 30 años pero quiero empezar a pagar al principal y así poder pagar mi casa en menos tiempo como debo hacer puedo mandar los cheques directo al principal y así no pagaría tanto interés

    1. Hola Marelis,

      En una hipoteca el capital que se destina al principal y a los intereses está fijado por el contrato hipotecario. Lo que pues haces es amortizar más capital, es decir, pagar más de lo que marca la hipoteca y ese dinero sí se destinaría a amortizar el principal.

  3. Yo tengo una hipoteca larga, de 35 años. Lógicamente, preferiría que fuese de 15, pero es la que tengo contratada.

    Afortunadamente, el plazo tan largo también hace que la cuota mensual sea muy baja (en torno a 400€).

    Siguiendo las indicaciones de este artículo, ¿sería interesante negociar con el banco que me suban la cuota mensual y reducir años de préstamo? ¿No deja de ser eso como amortizar a fin de año? Y si es así, ¿por qué todo el mundo me desaconseja amortizar en esta época (ya que, según ellos, con los tipos tan bajos no compensa)?

    Muchas gracias.

    1. Hola Borja,

      En tu caso suele resultar más interesante amortizar hipoteca anticipadamente, aunque todo dependerá de las comisiones. En este artículo te contamos cuándo compensa amortizar la hipoteca.
      Sobre la pregunta de por qué desaconsejan amortizar, el principal motivo es que con los tipos actuales, puedes obtener más rendimiento por tu dinero invirtiendo. Aquí también entra en juego los años que lleves de hipoteca (cuantos más, menos aconsejable es amortizar), pero el cálculo básico es que si pagas un 1% por el préstamo y puedes obtener un 4% por tu dinero, te compensa invertir. En este enlace puedes contactar con un experto en inversiones que te ayude a hacer números.

  4. El análisis es incompleto y la conclusión no es correcta, teniendo en cuenta que hoy, con precios de compra inferiores al costo, con intereses de hipoteca superbajos y con la posibilidad de obtener un préstamo a tipo fijo (entre el 2 y 2,5%), comprar una vivienda con préstamo hipotecario es como alquilar a precio muy bajo (lo que pagas de intereses cada mes) mientras pagas cómodamente el precio (lo que pagas de amortización cada mes).

    Asimilar como alquiler lo que pagas mensualmente por intereses es correcto porque vives en una vivienda que no es tuya porque la ha pagado el banco. A éste le vas pagando un alquiler (intereses) por la parte de casa que no es tuya, y a la vez le devuelves, con la amortización mensual, lo que vas adquiriendo de la vivienda. Con la ventaja de que cuando termines de pagarla dentro de 30 años has comprado al precio de 30 años atrás que, pase lo que pase, siempre será muy superior al inicial, porque así ha sido en toda la historia, con crisis y sin ella.

    Para explicarlo utilizaremos el ejemplo del artículo: vivienda de 150.000 € que con gastos se pone en 167.100 €. Para ver mejor la incidencia del préstamo, supongamos que consigues financiar la totalidad (167.000€). Por «el alquiler» de la parte que no es tuya pagas una media de 196,08€/mes, a la vez que vas adquiriendo la vivienda pagando 464,17€/mes de media. Que supone una cuota mensual del préstamo de 660,25€. ¿Hay algún alquiler mas barato en el mercado?. Pero es que, además, con un alquiler barato vives en la casa que estás comprando.

  5. Excelente página. Sólo una pequeña nota.
    Los 400 euros de diferencia entre la cuota mensual de la hipoteca de 15 años y la de 35 podrían jugar a nuestro favor mediante la capitalización. Y , por tanto, estos mayores ingresos pasivos deben tenerse en cuenta a la hora de valorar el plazo de la hipoteca. Bien es cierto que aunque netamente se minoren los intereses finales a abonar, al elegir un plazo más largo perdemos autonomía y asumimos mayor incertidumbre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *