Cuatro razones por los que deberías abandonar la clásica hucha

PreAhorroFinanzas Personales14 Comments

Guardar los ahorros en casa es tan viejo como el propio dinero. De hecho, la mayoría retos de ahorro y estrategias para ahorrar más nos invitan a tener ese dinerol hogar. Así funciona, por ejemplo, el truco de la hucha y la calderilla o el reto de los 30 días de ahorro.

Tener el dinero en casa aporta una sensación de seguridad. Saber que siempre tendrás una cantidad disponible para imprevistos, pase lo que pase con el banco, es reconfortante. ¿Es también recomendable? Guardar los ahorros en casa tiene cuatro desventajas y peligros que debes conocer para no caer en ellos.

¿Está seguro el dinero en casa?

El riesgo más obvio de tener los ahorros en casa es que sufras un robo. Si entra un ladrón en casa puedes quedarte sin una buena parte de tus ahorros. La solución más recurrida pasa por tener una caja fuerte y esconder el dinero en casa.

En este sentido, cualquier lugar puede ser un buen escondite, desde calcetines hasta mantas pasando por dobles fondos en peceras o cajoneras. En cualquier caso, la mejor estrategia es tener tus ahorros dispersos. Este sería el equivalente a diversificar tu inversión pero con tus ahorros.

Los peligros físicos de guardar los ahorros en casa van más allá del robo. ¿Qué ocurriría en caso de incendio o de inundación? Tu dinero podría desaparecer literalmente quemado o mojado. Si piensas que el seguro de hogar sería tu salvador, te equivocas. La mayoría de seguros de hogar cuentan con límites para las cantidades en metálico que cubren, al igual que ocurre con el valor de las joyas o las obras de arte que tengas en tu piso.

Como contrapunto, el dinero que tengas en el banco está asegurado por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). Este organismo asegura hasta 100.000 euros por persona y entidad financiera. Así, pase lo que pase con el banco, recuperarás por lo menos ese dinero. Esto no quiere decir que tener todos tus ahorros en la cuenta corriente sea la mejor solución. De hecho, ese es uno de los tres errores típicos de los españoles al invertir. En el siguiente punto verás por qué.

Tus ahorros se devalúan

El tiempo es tu amigo cuando inviertes tu dinero pero tu enemigo cuando no lo haces. El motivo es la inflación o el aumento de precios y del nivel de vida. Su impacto sobre los ahorros que guardas debajo del colchón es enorme y hará que pierdas dinero cada año de forma efectiva.

Para que lo entiendas mejor, imagina tienes 10 euros en la cartera. El menú del día en el bar la esquina cuesta 10 euros, así que con ese dinero puedes. Ahora imagina que hay una inflación del 10%. Todo es más caro y el restaurante traslada esa subida de precios generalizada a su menú, que ahora cuesta ya 11 euros. Tú sigues teniendo 10 euros en el bolsillo, los mismos que antes, pero ya no puedes comer de menú. Tu dinero ya vale menos. Eso mismo ocurre al guardar los ahorros en casa.

Desde JPMorgan han creado una herramienta interactiva que descubre cuánto valor perderán tus ahorros con una inflación del 2%, el objetivo del Banco Central Europeo. Este es el resultado.

Asi pierden valor tus ahorros por la inflacion

Y esto no es lo peor. Si tu dinero está parado dejarás de aprovechar el poder de interés compuesto. De nuevo, el resultado será que perderás dinero, pero en este caso porque dejarás de ganarlo.

A modo de ejemplo, si a los 3.000 euros que ya tienes ahorrados le sumas 200 euros de ahorro mensual y consigues una rentabilidad del 5% anual (la media del mercado es del 8%) al cabo de 30 años tendrás 176.705 euros y más de la mitad serán solo intereses.

como funciona el interés compuesto

¿Cómo conseguir esa rentabilidad? Si no sabes por dónde empezar o te da miedo arriesgar tu dinero, en el curso gratuito alta rentabilidad te ayudamos a conseguirlo.

Curso gratuito ALTA RENTABILIDAD

Hacienda puede pedirte su parte

¿No habías pensado en la Agencia Tributaria? Tranquilo porque ella nunca se olvida de ti ni del resto de contribuyentes. A la pregunta de si hay que pagar impuestos por dinero que guardas en casa la respuesta es puede que sí.

La clave está en poder demostrar la procedencia de esos ahorros. Lo que Hacienda te va a pedir es que seas capaz de justificar de dónde proceden esos ingresos. Si eres capaz de hacerlo, perfecto. Al final a la AEAT no le importa cómo gestionas tus ahorros y en qué los inviertes o los dejas de invertir (salvo para cobrar por las ganancias que generen). Lo único que va a querer saber es de dónde viene.

Si no eres capaz de justificar la procedencia de tu dinero tendrás que pagar impuestos por los ahorros que tuvieses en casa como una ganancia patrimonial no justificada. A efectos prácticos, ese dinero se sumará a la base liquidable general de tu declaración de la renta. El resultado es que ese año pagarás más en el IRPF. La cuantía dependerá del resto de los ingresos que tengas y las deducciones que te puedas practicar.

¿Cómo se entera Hacienda de esos ahorros que tienes en casa? Como es lógico, la AEAT no tiene cámaras en los hogares españoles, pero sí sus mecanismos para detectar cuando una familia gasta más de lo que ingresa. Una de ellas sería porque mes tras mes dejas tu nómina intacta y al terminar el año los números que le manda el banco no le cuadren.

Sin embargo, lo más habitual es que se entere de los ahorros por los ingresos en metálico que hagas al banco. Y es que la mayoría de personas que deja el dinero que ahorra en casa lo saca a la luz de golpe. Bien para invertirlo, como entrada del piso, para pagar el coche… Y la mayoría de veces pasará por el banco de una u otra forma.

El límite para los pagos en metálico es de 2.500 euros. Ninguna empresa aceptará que le pagues en dinero contante y sonante. A modo de ejemplo, si vas a comprar un coche y tienes ahorrados 6.000 euros, tendrás que ingresar los 3.500 restantes en el banco y hacer una transferencia. En el momento que realices el ingreso Hacienda sabrá de ese dinero.

Los bancos están obligados a informar a Hacienda de cualquier ingreso en metálico de más de 3.000 euros. A partir de ahí, ya será la AEAT quien decida si toma cartas en el asunto o no.

Por eso mismo, si guardas lo que ahorras en casa o tienes tu fondo de reserva en casa, busca una forma de justificarlo. Una solución puede ser guardar los justificantes de las retiradas que vayas haciendo del cajero. Esto también aplicaría si decides sacar mucho dinero de la cuenta para dejarlo en tu piso “por lo que pueda pasar”.

Guardar los ahorros en casa, la tentación a la vuelta de la esquina

Si algo deberías tener claro a estas alturas es que las tentaciones, cuanto más lejos mejor. Una de las fórmulas más efectivas para empezar a hacer dieta y comer mejor, es dejar de comprar ciertos alimentos. Si no tienes galletas de chocolate en casa, no sentirás el deseo de comerlas o, si lo sientes, te supondrá un esfuerzo que puede que no quieras hacer. Con el dinero sucede algo parecido.

Tener el dinero en casa hará que gastes más. Cuando los ahorros están al alcance de la mano es más fácil gastarlos en imprevistos que no son tan urgentes y en otras cosas que no habías pensado. En 1972 la Universidad de Stanford llevó a cabo un experimento llamado “El Experimento Marshmallow”. Consistía en dejar a un niño en una habitación con un caramelo encima de la mesa. Si el niño era capaz de esperar cinco minutos a que el investigador regresase, traería otro caramelo y podría comer dos en lugar de uno. Apenas un 30% logró aguantar el tiempo suficiente.

¿Crees que tienes más fuerza de voluntad que un niño? Posiblemente pero ¿es la suficiente? La economía conductual ha descubierto 10 patrones mentales que nos empujan a tomar malas decisiones con nuestro dinero y este es solo uno de ellos. Aquí puedes ver el resto.

Si no puedes tener el dinero en casa, ni siquiera el del fondo de emergencia ¿cuál es la solución? Utilizar los tres bloques de la planificación financiera para gestionar mejor tu dinero.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO

 

14 Comments on “Cuatro razones por los que deberías abandonar la clásica hucha”

  1. Buenas , tengo un problema y es el siguiente :
    Tengo unos 13 mil euros de ahorros en casa es dienro q percibí de mi nómina , pero no lo guardaba en el banco . Tengo que volver a declararlo ? Puedo ingresarlo al banco ? Para comprar una casa

    1. Buenas Sara,

      Lo que explicamos en el artículo es una posibilidad, no algo que tenga que ocurrir sí o sí. Es decir, Hacienda puede pedirte explicaciones por ese capital y si, no lo convencen, entenderá que es una ganancia por la que pagar impuestos en la renta.
      A la hora de ingresarlo en el banco, la entidad financiera está obligada a informar de cualquier ingreso que supere los 10.000 euros. Si las cantidades son inferiores no lo hará de forma automática.

  2. Hola,
    Yo soy venezolana pero esposa de español y residenciada en Valencia, si recibo 200.000 euros fruto de la herencia de una hermana en México debo declararlo como donación y pagar impuestos? El dinero lo utilizaría para comprar vivienda acá.
    Te agradecería enormemente si me comentas cual en mi obligación.

    1. Buenas Isabel,
      Si lo que recibes es una herencia, también pagas el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, aunque como una sucesión (herencia), no como una donación. Otra cosa es que tu hermana reciba la herencia y te done a ti ese dinero.

  3. Buenas tardes! Le agradezco su ayuda. Le expongo una situación: si yo tuviera unos 20.000 euros en efectivo, y los fuera ingresando poco a poco (un mes 200, otro mes 100, otro nada, otro 300, sucesivamente…) en mi cuenta bancaria, y, adicionalmente, fuera ingresando otras pequeñas cantidades en la de una tía que tengo (que me haría transferencia por la cantidad que le ingresara [un mes 150 euros, otro mes nada, al siguiente 200 euros, etc…]), de forma que los 20.000 euros quedaran ingresados en entidad bancaria en un plazo de 4 años… ¿llamarían la atención de Hacienda estos ingresos de efectivo y estas transferencias?

    Por otra parte, el límite de los 3.000 euros a partir del cual el banco notifica a la AEAT, al que se refiere en el cuerpo del post…, ¿es por operación/por mes? llevando la situaución al extremo…¿un ingreso de 2.950 no se notificaría, pero uno de 3.050 si?

    Muchas gracias, Un saludo,

    1. Buenas whvv,

      Los 3.000 euros son por transferencia u operación, aunque el banco puede investigar si se producen muchas pequeñas transferencias en el límite durante un mes completo.
      Por otro lado, ten en cuenta que los ingresos en la cuenta de tu tía podrían considerarse donaciones a efectos fiscales.

  4. Buenos días, mi duda viene porque durante un tiempo en 2018/2019 el sueldo lo cobrara en metálico de parte de mi empresa. Para ahorrar decidí ingresar cierta parte cada mes en el banco (por el cajero) y quedarme con el resto en casa. Ahora el problema me viene al querer usar ese dinero para pagar la entrada de un piso. Tengo la justificación de los ingresos y las nóminas que indican que cobraba más de lo que ingresaba yo mismo en el banco. ¿Sería suficiente con esto para demostrar que es dinero obtenido de forma lícita?.
    Gracias.

    1. Buenas Adrián,

      No deberías tener problemas para poder justificar ese dinero con aportando las nóminas de ese periodo e indicando que cobrabas en metálico.

  5. Hola, buenas tardes; enhorabuena por tu el blog; que siga así mucho tiempo!

    Qué podríamos hacer en el caso de préstamos regulares (cada uno o dos meses durante 3 años), no declarados a Hacienda?

    Estamos valorando una presentación extemporánea del modelo 600; ¿deberíamos hacer una presentación por cada transferencia bancaria (cada mes)?

    Son cantidades de unos 2,000 EUR cada vez, durante un par de años de estancia en el extranjero.

    Gracias por tus comentarios!

    1. Buenas Alejandro,

      En este artículo te contamos las consecuencias de no declarar una donación en detalle.
      Respecto a cómo proceder, siempre es mejor presentar la declaración tarde que no hacerlo. La forma de tributar sería sumar esas cantidades y hacer una declaración por el conjunto. De hecho, es como normalmente procede Hacienda cuando hay varias donaciones en periodos de 3 a 5 años.

  6. Muchas gracias por la respuesta tan rápida! Empezaré a leerte porque ahora veo lo necesario que es tener una solida cultura financiera para evitar disgustos por muy bien que se hagan las cosas. Hasta pronto!

    1. Encantados de haberte podido ayudar, Ernesto, cualquier otra pregunta que te surja, no dudes en planteárnosla.

  7. Hola,
    He llegado a tu publicación -interesantísima- debido a una duda que tengo y que aun mantengo en parte…

    Verás, trabajé un año y cobré 4 meses de paro, mes a mes fui retirando el dinero para guardarlo en casa, yo tenía planes de irme al exterior con ese dinero pero con el covid no se puede viajar a probar suerte así que desistí, quería sacarme el carné y comprarme un coche pero por la pandemia no pudo ser nada y sigo esperando un curro, no tuve mas gastos que el abono de transporte ( soy casa-papis) unos 28-29k € tengo.
    Ahora tengo ganas de comprarme vivienda en un pueblo, una barata de 14k a 17k euros de esas que anuncian en portales inmobiliarios.
    Mi duda es: ¿Puedo tener problemas con hacienda aún cuando mi dinero es bien ganado y habiendo realizado irpf ese año? Si me pide explicaciones puedo presentarles un certificado histórico del banco que detalle los haberes por mi nomina y los retiros en efectivo y evitarme follones? Terminé el contrato en febrero y el paro en junio 2020. Es que lo veo injusto que me quieran cobrar nuevamente por algo que he guardado con tanto celo, es que he dejado hasta de comprarme cosas para tener ese colchón que me abra puertas en la vida.

    Agradecería me dijeras algo, porque ya no se que hacer!

    1. Buenas Ernesto,
      En primer lugar, darte la enhorabuena por tu capacidad de ahorro. No es lo habitual, por más que vivas en casa de tus padres.

      Sobre el tema de las posibles repercusiones fiscales, si he entendido bien, has guardado tus ahorros en casa, debajo del colchón, la hucha… y no en una cuenta corriente. AHora lo que te preocupa es que Hacienda pueda preguntar por la procedencia de los fondos, como dejamos caer en el texto.

      Siendo así, te cuento: que Hacienda exija explicaciones de donde procede el dinero es una posibilidad, no una certeza. Cuanto mayor sea la compra que hagas, más posibilidades hay de que Hacienda quiera saber de donde viene ese dinero por una cuestión de blanqueo de capitales. Es decir, si pagas los 14k de la vivienda en metálico, pues hay posibilidades de que te pregunten.

      A partir de ahí ¿Cómo puedes demostrar que ese dinero es legal? ¿Qué puedes hacer para demostrar su procedencia (que es de lo que se trata)? La única forma que tienes de hacerlo es con los registros de tu cuenta corriente, como tú mismo planteas. Es decir, establecer una correlación clara y a ser posible exacta entre el dinero que aportas y las retiradas de efectivo que has ido haciendo. Después dependerá de que el inspector de Hacienda acepte o no esas explicaciones (por eso es importante que los números sean lo más ajustados posibles). Si no lo hace, te pedirán que lo sumes al IRPF y tú podrás reclamarlo a Tributos (harás bien en hacerlo, de hecho).

      En cualquier caso, tampoco quiero asustarte ni quitarte el sueño con esto. Inspecciones de ese tipo no son habituales y tú tienes registro de las retiradas de capital que justifican esos 28K ahorrados, así que no deberías preocuparte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *