Los tres bloques de la planificación financiera

PreahorroDónde invertir5 Comments

Los tres bloques de la planificacion financiera

El 95% de los españoles comete el mismo error en su planificación financiera al invertir su dinero: centrarse sólo en el corto plazo. La mayoría tiene sus ahorros en cuentas corrientes, depósitos y otros productos que les permitirán recuperar su dinero en cualquier momento pero que no les servirán para construir su libertad financiera ni asegurarse una jubilación dorada.

Para conseguir tus objetivos a largo plazo necesitas más rentabilidad por tus ahorros de la que una cuenta puede darte. Necesitas invertir a largo plazo y dividir tu dinero en tres bloques de inversión alineados con tu meta y el tiempo en el que deseas llegar a ella.

Primer Bloque de planificación: corto plazo

El primer bloque de planificación financiera tiene que ver con los objetivos a corto plazo. Sería prácticamente el dinero del fondo de emergencia, un capital para disponer de liquidez que te permita hacer frente a imprevistos o gastos no planificados. Aquí también entraría el dinero que estás guardando para oportunidades de inversión que has detectado y que esperas que se presenten en un plazo inferior a un año.

La prioridad en este primer bloque será la de conservar el dinero. Sabemos que vamos a necesitarlo a corto plazo y por lo tanto no asumiremos riesgos ni haremos con él nada que lo haga peligrar. Huiremos de la volatilidad y, por lo tanto, desistiremos de conseguir una alta rentabilidad. Con igualar la inflación para que el dinero no pierda valor será más que suficiente.

En términos de ahorro, este es un bloque propicio para depósitos bancarios que podamos cancelar en cualquier momento, cuentas de ahorro e incluso fondos de inversión monetarios o fondos de deuda a muy corto plazo, precisa el experto.

¿Qué porcentaje de nuestros ahorros debería suponer? La realidad es que no hay una respuesta acertada y dependerá de tu aversión al riesgo y de la capacidad de ahorro. Cuanta mayor capacidad de ahorro, menor porcentaje en este bloque, y para perfiles conservadores, mayor cuantía.

Segundo bloque de planificación: medio plazo

En este bloque de planificación financiera debes incluir los objetivos con un marco temporal de entre dos y cinco años. El ejemplo típico es el de la educación de los hijos o gastos que sabes que terminarán llegando como el cambio de coche o la futura compra de la casa si es que quieres convertirte en propietario. Aquí también entrarían las reformas en el hogar e incluso ese viaje con el que llevas tanto tiempo soñando.

Al aumentar el horizonte temporal también cambiarán las prioridades. Si antes lo más importante era conservar el dinero, ahora vamos a poder introducir algo de riesgo y volatilidad. En otras palabras, dejamos de ser tan conservadores y empezamos a buscar un aumento de la rentabilidad por nuestros ahorros. El motivo es que sabemos que no necesitaremos ese dinero en un tiempo y que nuestros ahorros podrán recuperarse en caso de un eventual error.

Entre los productos de ahorro a utilizar destacarían los PIAS por su seguridad y los fondos de inversión por su versatilidad y liquidez.

¿Qué porcentaje de nuestros ahorros debería suponer? De nuevo, dependerá de cada caso y de la situación personal. Si ya tienes casa o no tienes hijos, quizás este segundo bloque no deba tener tanto peso. En cualquier caso, un 25% de la cartera puede ser una buena media.

Tercer bloque de planificación: largo plazo

Aquí cabría todo lo que supere el horizonte de cinco años, pero generalmente se identifica con la jubilación.

Aquí puedes ver los tres errores más repetidos al planificar la jubilación

También podría utilizarse este bloque para planificar los estudios de los hijos si se empieza pronto o para generar una libertad financiera muy pronto en la vida.

La prioridad en este caso será la de obtener el mayor beneficio por los ahorros, siempre asumiendo un nivel de riesgo con el que estemos a gusto y conformes. Lo que ocurre es que el riesgo (la mayor volatilidad), la rentabilidad y el plazo de la inversión, van unidos. A mayor plazo de inversión, mayor riesgo podremos asumir. Y a mayor riesgo, mayor debe ser la rentabilidad esperada. A fin de cuentas, nadie arriesga si no sabe que puede ganar mucho.

Entre los productos de ahorro a utilizar destacarían los fondos de inversión por su versatilidad y liquidez, los Unit linked y los planes de pensiones.

¿Qué porcentaje de nuestros ahorros debería suponer? Para la mayoría de los perfiles no debería bajar del 50% salvo casos muy concretos en los que haya un gran objetivo a medio plazo como comprar una vivienda. Esto no quiere decir que debas destinar ese porcentaje sí o sí.

A partir de aquí, el riesgo total de una buena planificación financiera debe ser el que te permita dormir tranquilo. Una cosa es que en el tercer bloque debas buscar la rentabilidad y otras que arriesgues más de lo que de verdad quieras y eso haga que vivas intranquilo respecto a tus ahorros.

En el curso gratuito Invertir Mejor un experto te recomienda en qué productos concretos debes dejar tus ahorros para lograr la máxima rentabilidad. ¡Apúntate y dale una vuelta a tu ahorro!

 

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO

Y si eres de los que les gusta leer, este libro te cambiará la vida:

LIBRE

5 Comments on “Los tres bloques de la planificación financiera”

  1. Los PIAS son también un gran vehículo para trabajar en la jubilación, los hay vinculados a fondos de inversión y además, existe la posibilidad de realizar rescates parciales por si hubiese necesidad de ello.

  2. Hola,
    ¿Porque recomendáis en el largo plazo los planes de pension cuando en otro post renegais de ellos por los diferentes motivos que exponeis?

    1. Hola Mónica,
      Gracias por el apunte.
      Efectivamente, los planes de pensiones aparecen como una posibilidad de inversión a largo plazo y el texto puede dar a equívoco y pensar que los recomendamos (ya lo hemos cambiado). En realidad los planes de pensiones son una alternativa de inversión como también lo son los fondos de inversión. Sí que es verdad que los planes cuentan con muchos puntos negativos que todo ahorrador debería conocer. Esto no quiere decir que, en determinados casos, no puedan ser beneficiosos aprovechando su gran y casi ventaja: que permiten deducir en la renta.
      Para ese tercer bloque cabrían destacar los ETF, fondos de inversión, Unit Linked o seguros de vida ahorro para la parte más conservadora.

  3. seria mas productivo si dijerais productos concretos y en que bancos contratar

    con esto que deciis es muy general y muy bonito, sí, pero luego ¿dónde encuentro los productos que comentáis?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *