¿He alcanzado la libertad financiera? Cómo saberlo

PreahorroLibertad financiera2 Comments

saber si has alcanzado la libertad financiera

Esa pregunta, tan aparentemente inocente, fue la que nos envió un usuario a nuestro correo. Quería saber si había alcanzado la libertad financiera y si “realmente podría dejar de trabajar”. Y es que, para este lector, al que llamaremos Pedro, la libertad financiera consistía en no tener que trabajar más y poder vivir de sus ahorros.

En Preahorro definimos la libertad financiera como el número de días, meses o años que podrías vivir si dejases tu trabajo (que no tiene por qué ser lo mismo que dejar de tener ingresos), pero la definición de Pedro es igualmente válida. De hecho, eso es lo que buscan muchas personas que nos contactan.

¿Cómo saber si has alcanzado la libertad financiera? ¿Cómo saber si tus ahorros te van a permitir vivir de las rentas? Hicimos este cálculo para Pedro y con unas pocas modificaciones podrás adaptarlo a tu situación -aquí puedes calcular tu libertad financiera actual, que es tu punto de partida-.

El punto de partida de Pedro era el siguiente:

  • Autónomo, 58 años, 200.000 euros de ahorros y un fondo de emergencia de 10.000 euros que también usa para los pagos del día a día.  
  • Con la casa ya pagada, Pedro necesita en torno a 14.000 euros al año para cubrir sus gastos, que no incluyen los 300 euros que paga como autónomo.

Con estos datos empezamos a trabajar.

Cómo saber si has alcanzado la libertad financiera

¿Estaba Pedro cerca de ser libre financieramente? ¿Tendría que seguir trabajando? Como has visto, su punto de partida ya es bueno, mejor que la media incluso.

Solo con sus ahorros, nuestro calculador de libertad financiera ya le daba una libertad de 14 años. Es decir, Pedro podría estar 14 años sin trabajar y sin tener que realizar ningún ajuste en su estilo de vida.

¿Es suficiente ese dinero para poder sin trabajar desde ya mismo? 14 años dan para mucho, pero puede que no para todo lo que Pedro buscaba. La clave para averiguar si has alcanzado la libertad financiera tal y como la entiende Pedro es saber hasta dónde le pueden llevar esos 200.000 euros que tienes ahorrados más la pensión que puedas cobrar.

Esto es lo que debes hacer para averiguarlo:

Paso 1. Calcula cuánto necesitas para vivir. En el caso de Pedro, son 14.000 euros al año e su situación actual. Para averiguar tu cifra en este artículo descubrirás cómo saber cuánto necesitas para jubilarte.

Paso 2. Calcula cuál será tu pensión. Para los autónomos como Pedro, pueden usar este artículo para calcular la pensión como autónomo. ¿Y el resto? Aquí puedes leer qué pensión cobrarás en el futuro.

Paso 3. Averigua cuánto tiempo vas a poder estirar tus ahorros. Hay más de una fórmula para que tus ahorros duren más tiempo. Una de las más conocidas es la regla del 4%, que de forma muy resumida dice que podrás retirar un 4% de tus ahorros cada año mientras el resto está invertido y hacer que duren así 25 años. Si lo que quieres es dar con una cifra rápida y sencilla de calcular, puedes dividir el dinero ahorrado entre tus gastos.

Esta es la fórmula básica de saber si has alcanzado la libertad financiera y cuánto te queda para lograrla.

Afinando los cálculos: ¿qué pasa desde que dejas de trabajar hasta que jubilas?

Los cálculos básicos incluyen la pensión pública como parte de los ingresos. Sin embargo, si quieres dejar de trabajar desde ya puede pasar mucho tiempo sin que cobres la pensión pública.

Además, el cálculo de la pensión pública tiene en cuenta el número de años cotizados. Si no alcanzas los 35 no cobrarás el 100% de la base reguladora y tu pensión pública será menor.

Por eso mismo, si en tu cabeza la libertad financiera es lo mismo que dejar de trabajar, deberás diferenciar dos periodos, como hizo Pedro. Desde que dejas de tener ingresos hasta la jubilación y cuando por fin te jubilas (recuerda que la edad legal de jubilación en España está en los 65 años).

Esta fue la respuesta a la situación de Pedro.

Periodo 1. Desde ahora hasta que te jubiles, en el que asumimos que no vas a tener ingresos y que vivirás de tus ahorros en el que vivirás (para el cálculo vamos a suponer que no se invierte en excedente del ahorro que no se recupera, es decir, que no se aplica la regla del 4%).  A los 1.166 euros mensuales habrá que sumar los 300 euros de cuota de autónomo. Así, tus gastos mensuales totales ascenderán a 1.466 euros al mes y en los 7 años que te quedan hasta la jubilación consumirían 123.144 euros de tus ahorros (sin contar los impuestos que deberás pagar al recuperar esa inversión a largo plazo).

Si no eres autónomo y quieres cobrar el 100% de tu base reguladora al jubilarte deberás suscribir un convenio especial con la Seguridad Social que te permitirá cotizar para tu pensión pública sin estar trabajando.

Periodo 2. Una vez jubilado. Al jubilarte tus gastos mensuales bajarán y tus ingresos aumentarán porque cobrarás la pensión pública. En el caso de Pedro, la pensión mínima para un autónomo que haya cotizado el máximo de años es de 648,70 euros al mes o 9.081,8 euros al año. Con tu actual esquema de gastos, Pedro deberá aportar 4.918,2 euros al año de sus ahorros, que en este punto serán de 76.856 euros.

Con ese dinero Pedro podrá vivir 15,6 años de sus ahorros antes de tener que reducir tus gastos, siempre y cuando no surja ningún imprevisto. Es decir, el dinero se acabaría a los 80,6 años, un par de años por debajo de la esperanza de vida en España.

Así que respondiendo a la pregunta de Pedro sobre si ha alcanzado la libertad financiera: está cerca, muy cerca, pero todavía debería de hacer algunos ajustes adicionales para tener algo más de seguridad. Las tres cosas que puede hacer para tener más libertad financiera son:

  1. Seguir trabajando, bien al mismo ritmo o a un nivel diferente para no consumir tantos ahorros antes de alcanzar la jubilación.
  2. Rentabilizar sus ahorros aplicando la regla del 4% (en el curso Alta Rentabilidad tienes las claves para lograrlo).
  3. Ajustar sus gastos. Hay muchas formas de reducir su presupuesto financiero familiar sin tener que cambiar su estilo de vida revisando tus gastos fijos y aplicando el conscious spending o usando el truco de las 4 preguntas que debes hacer antes de comprar cualquier cosa.

Así Pedro podrá ajustar sus gastos para tener más libertad financiera porque tan importante como los ingresos es la cantidad que gastas cada mes.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO LIBERTAD FINANCIERA

2 Comments on “¿He alcanzado la libertad financiera? Cómo saberlo”

  1. No es muy osado asumir que cobraremos una pensión basándonos en los cálculos actuales? Es de las cosas que más me preocupan cuando intento proyectar mi libertad financiera. Todo parece apuntar a una disminución constante de las pensiones, tal vez de forma general, o tal vez en los requisitos para acceder a pensión pública.

    1. Muy buen punto el de la pensión, Javier,

      Pensar que mantendremos la pensión actual en el futuro es optimista (osado, incluso, como bien apuntas). Proyectar cuál será la pensión en unos años es complicado, ya que los números del sistema no cuadran, pero el calado político de esa decisión hace que sea complicada de tomar.

      Por eso mismo hemos optado por incluir ese «Calcula cuál será tu pensión». La reflexión a la que nos invitas me hace darme cuenta de que es necesario reformular el artículo para incluir un apunte sobre la pensión publica. En concreto, y para adelantarlo, sería que usar la tasa de sustitución de las pensiones media en Europa o la OCDE. Es decir, el porcentaje de tu último salario que supone la pensión. En España es del 78% y la media en la OCDE del 40%. En la Eurozona está cerca del 45% y por ahí será hacia donde deberíamos tender a converger.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *