Comprar una vivienda supone un enorme desembolso para cualquier bolsillo. Pese a la caída del 44,6% en el precio de las casas de segunda mano según los datos del portal Fotocasa.es, el metro cuadrado en España cuesta todavía 1.635 euros.
La traducción es es que necesitarás 7,8 años de tu salario bruto para comprar una vivienda en España, aunque en comunidades como Islas Baleares el tiempo es de 15,8 años, indican desde Sociedad de Tasación. Si tenemos en cuenta que el salario bruto no incluye retenciones de IRPF ni pagos a la Seguridad Social y que es más elevado de lo que efectivamente recibes en tu cuenta todos los meses (un 17% para un mileurista sin hijos nacido en 1980), es fácil ver como comprar una casa tiene un impacto enorme sobre tu presupuesto y tu libertad financiera.
Dos ejemplos concretos
A la hora de calcular cuánta libertad financiera pierdes al hipotecarte, el plazo del préstamo influye de forma decisiva, como ya vimos en un post anterior. Si financias tu casa a 40 años no sólo terminarás pagando el doble por tu vivienda, además perderás la posibilidad de alcanzar muchos años de libertad financiera.
Para que lo entiendas mejor vamos a ver dos ejemplos concretos. En el primero queremos comprar una valorada en 150.000 euros y aportamos 25.000 euros que ya hemos ahorrado previamente. Si optamos por solicitar una hipoteca a 40 años, incluido un 12% de gastos de compra, terminaremos pagando 282.800 euros por la casa, casi el doble de su valor y desde luego más del doble de la hipoteca que pedimos.
Pero lo peor de todo es que si hubiésemos invertido la cuota mensual de la hipoteca (588 euros), al cabo de 40 años y con un conservador 5% de intereses en nuestra cuenta habría 852.365 euros. La diferencia es significativa.
¿Y si la hipoteca fuese a 30 años? En este segundo supuesto la situación es algo mejor, pero tampoco tanto. En lugar de los 142.800 euros en intereses de los 40 años, pagaremos 103.600 euros y terminaremos desembolsando 243.600 euros por un préstamo de 140.000 euros. De nuevo, si en lugar de comprar casa hubiésemos invertido los 700 euros de cuota mensual, pasados los 30 años veríamos 558.096 euros en la cuenta.
Como es lógico, cuanto menor sea el préstamo, también será menor el impacto en tus cuentas y en la libertad financiera que estás dejando de obtener para ser propietario. Imaginemos, para el supuesto anterior, que en lugar de pedir 140.000 euros hemos preahorrado y sólo necesitamos 100.800 euros de hipoteca, los intereses a 40 años serán de 102.816 euros. El porcentaje no cambia (más del 100% del préstamo) pero sí el montante total.
Si quieres saber cuánta libertad financiera estás perdiendo por hipotecarte hemos desarrollado un calculador que te ayudará a averiguarlo. Sólo tienes que pinchar aquí para acceder a él.
Cómo comprar casa
Los datos sobre lo que cuesta un préstamo hipotecario a largo plazo y cómo afecta a tu libertad financiera arrojan dos conclusiones.
- Preahorra al máximo antes de comprar casa. Como has podido ver, hay mucha diferencia entre pedir más o menos dinero. Mientras preahorras para adquirir tu vivienda ese capital puede generar intereses y trabajar para ti. Gracias al interés compuesto con cada año que pase irás teniendo más ahorrado y cuanto más dinero inicial tengas, menos será lo que después pagues en concepto de intereses. De hecho, si te planificas puedes hasta comprar tu casa sin hipoteca, como hizo Rodrigo Serrano.
- No te hipoteques a más de 15 años. Lo ideal sería firmar un préstamo a 10 años, pero si no es posible, nunca firmes una hipoteca con un plazo superior a tres lustros porque terminarás siendo esclavo de tu vivienda y de la deuda. Recuerda que cuanto más años estés hipotecado más pagarás y que a largo plazo gastarás lo mismo que si hubieses comprado dos casas. Existe una enorme diferencia entre una casa con una hipoteca pequeña y otra con una grande.
Si comprar una casa es tu sueño, hazlo, pero con todos los datos sobre la mesa y sabiendo lo que realmente te está costando. Aquí te damos las claves para lograrlo.
9 Comments on “Cuánta libertad financiera pierdes al hipotecarte”
Hola Luis. Gracias por el libro. Me ha abierto los ojos. El caso es que desde hace meses estoy preahorrando un 30% de mi salario. Pero siento que cuando quiera comprarme mi casa voy a tener que empezar de 0 a construir mi Red de seguridad, ya que todo lo preahorrado lo tendré que gastar en la entrada de la vivienda. Entonces… Estoy preahorrando para mi libertad financiera…? O para comprar mi casa….? Mil gracias.
Me alegro mucho de haberte ayudado, David, y enhorabuena. Preahorrar un 30% de tu salario es como para estar orgulloso.
Es muy interesante la duda que planteas y más habitual de lo que piensas. Hay veces que nos cuesta organizar nuestras finanzas y ahorro cuando tenemos varios objetivos con diferentes marcos temporales. ¿Estás ahorrando para uno o para otro? En realidad estás preahorrando para ambos.
Me explico, preahorras para tener más libertad financiera y cumplir tus metas vitales y financieras. Dentro de este camino, vas a ir consiguiendo diferentes hitos y metas, como la de comprar casa. Cuando llegue el momento de hacerlo, destinarás una parte de tu libertad financiera para ese objetivo, así de simple.
Es decir, la libertad financiera es el gran objetivo, tu meta a largo plazo y construirla es lo que te permitirá ir alcanzando el resto de tus objetivos. Para ver cómo arquitecturar todo esto con tus inversiones, te recomiedo este artículo: Los tres bloques de la planificación financiera.
Buenos días a todos y enhorabuena por tu blog Luis, lo descubrí hace poco y estoy enganchado. Ahora mismo me planteaba hacer una inversión pero después de tanto leer y creer q lo estaba haciendo correctamente me entran más dudas, y más después de leer esta entrada sobre las hipotecas. Estaba pensando coger como inversión una 2 vivienda, eso sí por desgracia con una 2 hipoteca, esto es lo q me hace dudar, mis cálculos son que a 15 años de hipoteca con la entrada que daría, la cuota de la misma a día de hoy se quedaría en unos 240-250€ y el alquiler rondaría los 350-400€. Pero tendría una 2 hipoteca y estamos iniciando la crisis con la pandemia.
La verdad es que no sé si sería buena idea o un tiro en un pie.
Gracias y un Saludo.
Me alegro de que te esté gustando el blog, Fernando,
Una cosa es hipotecarte para comprar tu vivienda habitual y otra distinta es hipotecarte para comprar una casa como inversión. Son dos cosas diferentes. Una casa para alquilar es una inversión, un activo que te servirá para generar un ingreso pasivo a corto, medio y largo plazo.
A partir de ahí, sí que es verdad que una hipoteca supone un riesgo adicional frente a otras alternativas como la inversión. Por un lado, implica poca diversificación de tus inversiones y por otro asumir una deuda. Sin ser tampoco exactamente igual, piensa lo siguiente: ¿te endeudarías igual para comprar acciones de una empresa?
Correcto en todo lo que dices Luis, pero si estas viviendo de alquiler y la cuota a 30 años te sale inferior a tu cuota mensual de alquiler? Y aun asi estas preahorrando, seria lo normal invertir en esa vivienda a 30 año? Y luego con el paso de los años con ese dinero que aun estoy ahorrando amortizar la hipoteca sin penalizaciones
Buenas,
Eso sería una opción. Desde el punto de vista financiero puede funcionar, aunque habría que analizar el coste de oportunidad, ya que ese dinero con el que amortizar la hipoteca (e invierte en vivienda) se puede invertir en otros activos más líquidos, que no te aten tanto emocionalmente y que incluso ofrezcan mayor rentabilidad.
Totalmente de acuerdo con Cristian. Os sigo desde hace mucho tiempo y este artículo no me cuadra con el rigor que normalmente utilizáis. No sé puede simplificar de esa manera ya que la realidad es que o vives de alquiler o de propiedad. Actualmente, en ciudades grandes de España, la diferencia es enorme. En Barcelona, que sería mi caso, encontrar alquileres por debajo de los 800 € es complicado. Añade esta variable a tu estudio y ganarás en realidad y rigor.
Saludos.
Hola Jesús,
Toda la razón en cuanto a que cada ciudad es diferente y las hay en las que comprar piso puede tener sentido desde un punto de vista financiero. Tomo nota de la propuesta para actualizarlo, ya que el artículo es de 2015, antes de la gran escalada en el precio del alquiler en las grandes ciudades.
Muchas gracias por el comentario.
Creo que no se tiene en cuenta que en algún lado hay que vivir y entonces si la cuota de hipoteca te sale igual o ligeramente superior a la cuota del alquiler. Estas ahorrando ese dinero en vez de tirarlo a la basura, por ejemplo 500€ de alquiler durante 20 años, después de los 20 años tienes 0€, Hipoteca de 500€ al mes durante 20 años después de los 20 años no tendrás 120.000€ pero tendrás una vivienda sin tener que pagar(mas libertad financiera que no pagar para tener donde dormir no se que hay) y también una propiedad con un valor de mínimo 80.000€, claramente lo ideal seria disponer del dinero y pagar al contado, aunque si el interés es menor al 3% habría que ver si no sale mas a cuenta hipotecarse y invertir el dinero en una cartera permanente.
Por otro lado si ahora estas viviendo en un piso de 2 habitaciones y pagas 600€ y planeas meterte en una hipoteca de un casoplon con 1500€ de mensualidad te va a robar bastante libertad financiera.
Buen articulo aunque me ha parecido que le faltaba tener en cuenta eso.
Un saludo!