Los seguros de vida son un producto muy útil que sirve para proteger a tu familia por si faltas o a ti si ocurre algún accidente que te impida trabajar.
También son un producto en teoría sencillo, por lo que es fácil que te confíes al contratarlo. Sin embargo, antes de hacerlo hay varias cosas que debes saber y que otros no te van a contar.
ÍNDICE
- 1 Son los MÁS RENTABLES PARA LA ASEGURADORA Y EL BANCO
- 2 Incluyen muchas COSAS QUE NO NECESITAS Y AUMENTAN SU PRECIO
- 3 Si está vinculado a la hipoteca, LO COBRA EL BANCO
- 4 SE RENUEVAN AUTOMÁTICAMENTE y si hay cambios deben avisarte
- 5 Las cantidades del seguro CASI NUNCA SE AJUSTAN
- 6 A partir de cierta edad NO LOS PODRÁS CONTRATAR
- 7 Hay seguros de vida PARA AHORRAR
Son los MÁS RENTABLES PARA LA ASEGURADORA Y EL BANCO
Los seguros de vida son unos de los más rentables para la aseguradora y para el corredor. Son seguros que dejan mucho margen a las compañías, sobre todo si se compara con otros ramos como el de hogar o el de automóvil.
Esto también se traduce en comisiones más elevadas para el corredor o mediador con quien contratas y sí, también para el banco cuando te vende una póliza de vida de una aseguradora.
Incluyen muchas COSAS QUE NO NECESITAS Y AUMENTAN SU PRECIO
¿Para qué quieres un seguro de vida? ¿Cuál es la principal función de este tipo de pólizas? Si te paras a pensar la respuesta es bastante evidente: asegurar el futuro de tu familiares dejándoles un dinero en caso de que a ti te pase algo.
A esta función básica también se puede sumar la cobertura de incapacidad, que también te pagará un dinero si tienes un accidente o una enfermedad que te impida desarrollar tu trabajo.
Para eso sirve un seguro de vida, para cubrir la diferencia entre tus obligaciones financieras (por ejemplo, la hipoteca) y el dinero que tienes ahorrado. Es lo que se conoce como la teoría de la responsabilidad decreciente y que puede ayudarte a saber cuánto dinero necesitas asegurar el seguro de vida.
Sin embargo, pocos seguros de vida se limitan a ofrecer solo eso. Es lo mismo que ocurre con los seguros de hogar, suman coberturas que no necesitas y que normalmente ni siquiera llegarás a usar.
👌 Estas son las cuatro coberturas que necesitas en tu seguro de hogar
El mejor ejemplo es la cobertura de segunda opinión médica o la de asistencia psicológica. Las dos pueden ser útiles llegado el momento, pero lo más habituales que no las uses e incluso que las tengas cubiertas por otro seguro, como el de salud. Eso sí, recuerda que toda cobertura adicional hará que el precio del seguro sea mayor.
Lo mismo ocurre con los gastos de sepelio que todavía algunos seguros cubren y que puede solaparse con el seguro de decesos.
Si está vinculado a la hipoteca, LO COBRA EL BANCO
Antiguamente los bancos obligaban a contratar un seguro de vida para conceder la hipoteca. Hoy en día ya no pueden hacerlo, pero sí que pueden bonificar o mejorar el tipo de interés de la hipoteca si contratas un seguro de vida.
📌 Descubre cómo negociar la hipoteca con el banco (tanto si estás buscando como si tienes ya tu préstamo)
Lo más habitual es que este tipo seguros cubra el capital de la hipoteca y vaya descendiendo con el tiempo. Hay dos cosas que debes tener claras al respecto.
La primera es que el que cobrará el seguro de vida en caso de fallecimiento es el banco. En los seguros vinculados a la hipoteca el banco es el beneficiario de la póliza y no, eso no tiene por qué ser malo.
Al cobrar directamente el banco, evitarás tener que pagar por ese seguro en el Impuesto de Sucesiones y así tener que contratar una cuantía mayor que de esta forma.
La segunda es que no siempre compensa contratar un seguro vinculado a la hipoteca. Para averiguarlo sólo tienes que averiguar cuánto cuesta un seguro similar en el mercado libre y comparar el ahorro en precio frente a lo que ahorras en la hipoteca por la mejora de condiciones.
💡 Un truco adicional: muchas entidades te permitirán contratar un seguro por un importe menor y aun así mantener la bonificación en el tipo de interés.
SE RENUEVAN AUTOMÁTICAMENTE y si hay cambios deben avisarte
Casi todos los seguros se firman por un año de duración, también los seguros de vida. Y también casi todos se renuevan de manera automática sin que tú tengas que hacer nada. Esto es muy cómodo para ti y también para la aseguradora.
Sin embargo, si hay algún cambio en las condiciones del seguro la aseguradora debe avisarte por lo menos con dos meses de antelación. Así podrás decidir si sigues o no con el seguro.
Esto es importante porque en un seguro de vida el principal riesgo es la edad. Según cumples años, más factible es que te pase algo y eso se reflejará el la prima de la póliza. En otras palabras, cada año pagarás más (siempre que mantengas el mismo capital asegurado).
Las cantidades del seguro CASI NUNCA SE AJUSTAN
Al contratar un seguro de vida puedes elegir que funcione de dos formas diferentes:
- Mantener el mismo capital asegurado durante toda la vida del seguro, con lo que la prima subirá todos los años.
- Que el capital asegurado se vaya ajustando a tu edad para que la prima se mantenga estable. Es decir, que pagues todos los años lo mismo por el seguro a cambio de cobrar un poco menos cada año.
De las dos modalidades la primera es mayoritaria, la que te ofrecerán. Casi todos los seguros de vida funcionan así, algo que puede tener sentido los primeros años, pero después no tanto.
Para que lo entiendas mejor, imagina que contratas el seguro porque te acabas de casar o acabas de ser padre o madre. Al principio es normal que quieras una cantidad importante y también que se mantenga los primeros años mientras vas ahorrando dinero.
Sin embargo, ¿seguirás necesitando ese mismo capital asegurado 20 años después? Es fácil que no, porque tus circunstancias habrán cambiado. Por un lado, lo más habitual es que hayas generado ya tu propio colchón para emergencias que antes no tenías. Por otro lado, también es posible que ahora tus responsabilidades y obligaciones sean menores. Piensa en ello como en esa hipoteca que vas pagando año tras año.
Muy pocos corredores y compañías de seguros te ofrecerán la segunda modalidad y prácticamente ninguno te recomendará revisar los capitales asegurados.
A partir de cierta edad NO LOS PODRÁS CONTRATAR
No existe una edad legal máxima para contratar un seguro de vida, pero la mayoría de aseguradoras no te dejarán hacerlo pasados los 65 años o 70 años en el mejor de los casos.
Además, muchas tampoco renovarán algunas garantías complementarias a partir de los 75 años ni la principal, la de fallecimiento, a partir de los 80 años.
Hay seguros de vida PARA AHORRAR
Hay un tipo de seguro de vida específico que está enfocado al ahorro. Esta modalidad de seguro de vida busca crear un patrimonio para complementar la pensión pública.
Ahí es donde aparen principalmente los PIAS y los Unit Linked.
7 Comments on “Seguros de vida. LO QUE NO TE CUENTAN”
Muchas gracias por toda la información, muy escalredecor
Tengo 69 años y llevo pagando seguro de vida desde hace muchos años. ¿Según dices si muero cumplidos.los 80 años nadie va cobrar nada de mi seguro?
En absoluto, Jaume,
Si tienes un seguro de vida contratado y en vigor, los beneficiarios siempre cobrarán la cantidad estipulada. Lo que decimos es que hay muchos seguros que no se renuevan a partir de determinada edad.
Qué interesante lo q explicais aquí! Tengo una duda, qué seguro de vida recomendaríais a una persona de 40 años? Gracias y un abrazo.
Buenas Roberto,
Todo depende de tus circunstancias personales y financieras. Los seguros de vida sirven para que puedas hacer frente a tus obligaciones financieras y son éstas las que determinarán la cuantía del seguro y el modelo (vida, vida + invalidez)
Me gustaría contratar un PIAS que no requiera correr un gran riesgo pero que me diera algo de rentabilidad a mis ahorros. Cuál me recomiendas? Gracias!!
Buenas Luna,
Hay PIAS de todo tipo. En este artículo te explicamos lo que debes saber al respecto: cómo funciona un PIAS.