Planes de pensiones de ciclo de vida: qué son y cómo funcionan de verdad

PreahorroDónde invertir6 Comments

planes de pensiones de ciclo de vida que son

Es fácil que el término plan de pensiones de ciclo de vida no te diga gran cosa, pero seguro que sí te suenan más los planes de pensiones 2030, plan de pensiones 2040 o plan de pensiones 2050, por poner tres ejemplos.

Todos ellos son planes de pensiones de ciclo de vida o fecha objetivo, independientemente de la fecha exacta que ponga en su apellido.

Si todavía no tienes claro qué es un plan de pensiones de ciclo de vida, se puede definir cómo un producto que adapta sus inversiones y el riesgo que asume a la fecha que se marca como objetivo. En otras palabras, un plan de pensiones que invierte pensando en que recuperarás el dinero en la fecha objetivo que marque.

☝️Por ejemplo, un Plan de Pensiones 2040, como pueden ser los de gama Destino de Caixabank o el de ING, invierte pensado que sus partícipes se jubilarán en torno a 2040. Toda la gestión se adaptará a maximizar el valor del plan en ese momento.

Este es un resumen de cómo funcionan los planes de pensiones de ciclo de vida que te ayudará a entender en qué consiste. A partir de ahí, hay una serie conceptos que conviene tener claros.

Tu horizonte temporal es su verdadera clave

Los planes de pensiones basados en el ciclo de vida funcionan tomando tu horizonte temporal como referencia para toda su estrategia de inversión. En otras palabras, un plan de pensiones 2030 invertirá con esa fecha objetivo en mente, mientras que un plan de pensiones 2040 lo hará con esa década como meta final.

Ese, y no otro, es el principio que guiará toda su estrategia de inversión. ¿Y eso en qué se traduce? Básicamente en asumir más riesgo al principio e ir reduciéndolo según se acerca el final del plan, cuanto tocará recuperar el dinero.

En activos, invertir más en renta variable al principio e ir aumentando el peso de la renta fija cuando se acerque la fecha objetivo del plan de pensiones.

Al final no es muy diferente de lo que hace la regla del 120 para saber cómo invertir según tu edad.

Tu perfil de riesgo no importa tanto

Tu perfil de inversor marca cómo invertir tu dinero en función de tu aversión al riesgo, tu situación económica y tu horizonte temporal, entre otras cosas.

Los planes de pensiones 2030, plan de pensiones 2050 o cualquiera de esta gama utilizan este perfil de una forma diferente. No es que no lo tengan en cuenta, solo que lo van adaptando principalmente en función de la edad y del horizonte temporal.

Para que lo entiendas mejor, no existe un plan de pensiones 2040 para personas conservadoras y otro para perfiles más agresivos. El plan es el mismo para todos y su riesgo se adapta al momento de recuperar el dinero, a esa fecha objetivo.

Así un plan de pensiones 2030 será más conservador ahora que un plan de pensiones 2040 por el simple hecho de que su fecha objetivo está mas cerca.

👉 Aquí puedes ver cómo averiguar tu verdadero perfil de riesgo.

Son más simples y cómodos

El funcionamiento de los planes de pensiones de ciclo de vida hace que sean una opción más sencilla y cómoda que un plan de pensiones al uso.

Con este tipo de planes no tendrás que cambiar de plan de pensiones en toda tu vida. Así te evitarás tener que buscar una alternativa que se ajuste al momento vital y al riesgo que des asumir en función tu horizonte de inversión.

Así evitarás uno de los errores más habituales al invertir con planes de pensiones: contratar uno y olvidarte de él.

Al escoger un plan de ciclo de vida lo único que necesitas es estimar la fecha en la que te vas a jubilar y buscar el plan con ese apellido. Puede ser un plan de pensiones 2030, plan de pensiones 2040, plan de pensiones 2050, plan de pensiones 2060… Tú elijes. Además, si esa fecha cambia, también podrás traspasar tu plan de pensiones.

Siguen siendo planes de pensiones

Por último, nunca debes de perder de vista lo más obvio: un plan de pensiones basado en el ciclo de vida sigue siendo un plan de pensiones.

Eso quiere decir que tiene las ventajas y desventajas de un plan de pensiones como alternativa para invertir tu dinero.

Para conocerlas, puedes visitar nuestro artículo donde te contamos cómo funciona de verdad un plan de pensiones, incluidas las 10 cosas que nadie te cuenta sobre ellos.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO LIBERTAD FINANCIERA

6 Comments on “Planes de pensiones de ciclo de vida: qué son y cómo funcionan de verdad”

  1. Hola Luis y gracias por tu amabilidad y por tu tiempo, somos tocayos.
    Es verdad, si son cómodos los planes de pensiones de ciclo de vida pero, realmente son rentables? Yo lo tengo a 2030 y muchas dudas. Y no digo una rentabilidad exagerada, que no puede ser lógicamente, pero si una rentabilidad que supere la inflación de cada año, haciendo un promedio de todos los años que lo tengas, hasta el final del ciclo elegido, descontando las comisiones que son mediana-altas. Esa es la gran duda que tengo y que nadie me da una respuesta más o menos coherente. Que si depende de los mercados, que si hay algún conflicto, que si………….. Esta es la respuesta general. Al final saco MI PROPIA COCLUSION, posiblemente equivocada; que te quitas de en medio y que sea el gestor o la entidad la que decide por ti y, que sea lo que tenga que ser, ganando o perdiendo. Saludos de corazón por alargarme.

    1. Buenas Luis,

      En un plan de pensiones de ciclo de vida, el gestor va cambiando el plan pensando en recuperar el dinero en la fecha marcada. Por ejemplo, para un plan 2030 pensará en 20230 como la fecha de rescate. Eso hará que ahora reduzca el riego porque el momento del rescate está cercano. La rentabilidad, lógicamente, dependerá del mercado y, sobre todo, de la pericia del gestor (más que de los mercados, desde luego).

      Al final, hay que ver estos planes como los fondos perfilados o productos similares. Tienen comisiones más altas porque hay una gestión más activa y diferente a la de un fondo que invierte para superar un índice. Aquí hay ya una parte de gestión que normalmente haría un asesor financiero. En esto, coincido plenamente con tu visión: lo que haces es delegar, apartarte, para que el gestor haga su trabajo y no tengas que plantearte cuándo cambiar tu plan a otro más conservador, por ejemplo.

  2. Gracias por el artículo, Luis,

    Me queda la duda de cómo hacen los cambios estos planes y si te avisan de algo o no.

    1. Buenas Manuel,
      La forma de gestionar el ciclo de vida del plan pensiones depende de cada plan en concreto. En principio lo normal es que no te avisen de los cambios en la cartera.

  3. Muy interesante Crees que estos planes son mejores que los tradicionales?

    1. Hola Juana,

      Más que «mejores», se puede decir que son más cómodos porque no tienes que estar preocupándote de cambiar de plan según vayas cumpliendo años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *