Las cuentas de ahorro son una buena herramienta para ahorrar, pero tienen muchos límites cuando se les saca de su función principal. Sin embargo, más del 40% del ahorro de las familias españolas está en depósitos y cuentas de ahorro, según los datos de Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva.
Hay dos cosas de las cuentas de ahorro que no te dicen en el banco y que son claves para saber cómo elegir la tuya y para qué utilizarla de verdad. Y lo mismo ocurre con las cuentas remuneradas. Eso es precisamente lo que vamos a ver en esta ocasión.
ÍNDICE
NO SIRVEN para ahorrar a largo
¿Para qué sirve de verdad una cuenta de ahorro? Pues como su propio nombre indica, para ahorrar. Y para poco más. Son un producto muy seguro, pero que apenas ofrece rentabilidad.
Pueden ser un buen lugar para guardar tu colchón de emergencia, pero desde luego no tu principal plan financiero.
Con rendimientos cercanos al 0% es imposible sacar partido del interés compuesto. En lugar de trabajar para ti, tu dinero está parado y no crece. En otras palabras, estás dejando pasar una oportunidad de oro para acercarte a tu libertad financiera (esto es lo que se conoce como el coste de oportunidad).
Los números hablan por sí solos en este caso. Imagina que Juan preahorra todos los meses 200 euros que ingresa puntualmente el día 1 de cada mes en una cuenta corriente aparte al módico interés del 0% TAE. Si se limitase a dejar ahí el dinero al cabo de 15 años habría acumulado 21.000 euros gracias al preahorro, pero su dinero no habría generado ningún interés adicional porque el interés que le ofrecen es cero.
Pero ahora imagina que Juan no sólo preahorra, sino que además invierte, que es capaz de obtener un rendimiento por su dinero. En ese caso la situación cambia totalmente. Para una rentabilidad del 5% anual y ese mismo periodo de 15 años habría acumulado 53,180.70 euros. De hecho, sólo en intereses el decimoquinto año habría generado 2.910,5 euros -recuerda que el interés compuesto funciona como una bola de nieve que cuanto mayor es más grande se hace- .
PIERDES DINERO CADA AÑO por la inflación
Al dejar el dinero en la cuenta corriente no sólo pierdes la ventaja del tiempo al ahorrar y del interés compuesto. La inflación hará que tus ahorros pierdan valor cada año por el incremento del coste de la vida.
Sí, cada año serás un poco más pobre por este efecto. De forma muy resumida, la inflación encarece el coste de la vida.
Si cada ejercicio que pasa puedes comprar menos cosas con el mismo dinero, es que su valor es menor -el café que en 2020 costaba un euro en 2021 cuesta ya 1,10 euros-.
👉 Aquí puedes ampliar información sobre cómo afecta la inflación a tus ahorros
Siguiendo con el ejemplo de Juan, tras unos años preahorrando ha juntado 2.400 euros en su cuenta corriente, pero como la inflación ha sido del 2% ese capital equivaldría a 2.352 euros, ¡48 euros menos! Por eso mismo suele decirse que tu dinero debe crecer por lo menos en la misma medida que la inflación. Si ésta es de un 2%, la rentabilidad que obtengas por tus ahorros debería ser por lo menos del 2%.
Y todo esto sin contar con comisiones de mantenimiento y otros gastos ocultos de las cuentas corrientes vía vinculación.
Esa es la razón por la que se dice que es peligroso tener mucho dinero en la cuenta corriente (todavía lo es más guardarlo en casa).
🧮 ¿Cuánto ahorro es suficiente antes de empezar a invertir? Aquí tienes la respuesta.
Para que lo termines de entender, una cuenta de ahorro no es un producto de inversión porque ni siquiera es capaz de batir la inflación. En comparación, la rentabilidad histórica de la bolsa es del 9,69% de media cada año.
Vas a pagar MÁS IMPUESTOS
Además de ofrecer rendimientos limitados, una cuenta de ahorro no sirve para el largo plazo porque no aprovecha del todo el poder del interés compuesto desde el punto de vista fiscal.
El interés compuesto consiste en reinvertir cada año los beneficios que obtienes con tus inversiones. Una cuenta remunerada y una cuenta de ahorro lo hacen, pero se dejan parte de ese beneficio por el camino vía impuestos.
Cada año tendrás que pagar impuestos por ese exiguo rendimiento. Hacienda se quedará entre un 19% y un 26% del beneficio, eliminando el diferimiento fiscal (retrasar el pago de impuestos) y rompiendo parte del interés compuesto.
NO VAS A CUMPLIR las condiciones (aunque creas que sí)
Además de lo anterior, pon por encima de todo que la gestión de la cuenta sea sencilla.
Para que lo entiendas mejor, piensa en la antigua Cuenta 1,2,3 de Banco Santander (hoy en día Cuenta Santander One, con condiciones diferentes). En su momento fue una de las mejores opciones para rentabilizar tu fondo de emergencia.
El banco de Ana Patricia Botín pagaba un 3% por 15.000 euros. Además te bonificaba la domiciliación del pago de impuestos y de recibos de educación de los niños. También te paga por los seguros que tienes con ellos y te regalaba acciones del banco (aquí había que tener cuidado porque los recibías en su bróker con sus comisiones). A cambio, te obligaba a tener tarjetas y hacer un uso bastante elevado de ellas.
Si no cumplías las condiciones, no sólo no cobrabas ese 3%, sino que tenías que pagar comisiones de mantenimiento. El truco estaba en que la mayoría de españoles se veía capaz de cumplir con las condiciones, de ser disciplinado en el gasto. ¿Sabes qué? La mayoría no lo era y terminaba pagando comisiones.
Si no quieres ser como la mayoría, busca cuentas de ahorro que realmente se adapten a tu forma de gestionar tu vida y tu tiempo. En otras palabras, no sudes por ganar un 2% por tu dinero del día a día. Por el contrario, preocúpate por ganar un 6% por tu preahorro a largo plazo, el que de verdad cuenta y que te permitirá alcanzar la libertad financiera.
Estos mismos consejos podrás aplicarlos a cualquier comisión del banco, da igual el tipo. Comisiones que pagas por tus planes de pensiones, fondos de inversión o las que cobra tu bróker en general… Al final, todo es negociable con el banco y ellos tienen muy claro hasta dónde pueden llegar para retenerte.
Hay muchas que NO TIENEN COMISIONES
¿Te has fijado que cada cierto tiempo aparecen en los medios noticias sobre que los bancos van a empezar a cobrar por el dinero de la cuenta de ahorro o los depósitos? La realidad es que muchos ya lo hacen de una u otra forma.
El Banco de España detalla hasta 40 comisiones diferentes que pueden y suelen cobrar los bancos y según El Economista la banca cobra de media 140 euros a los clientes menos vinculados. Nos hemos acostumbrado tanto a las comisiones y gastos que pensamos que es caso imposible tener una cuenta remunerada o una cuenta de ahorro sin domiciliar nómina, aceptar hacer gasto con la tarjeta (y la propia tarjeta de crédito o débito).
Nada más lejos de la realidad. En el mercado existen cuentas remuneradas sin nómina y también sin comisiones. Todo es cuestión de buscar (y apostar por la banca online en muchos casos).
Para encontrar las mejores cuentas de ahorro y cuentas remuneradas puedes aprovechar los listados que mensualmente actualizan portales como HelpMyCash o Kelisto, por poner dos ejemplos.
NO PIERDAS EL TIEMPO en elegir tu cuenta de ahorro
Acabas de ver para qué sirve una cuenta de ahorro o una cuenta remunerada. Sirve para ahorrar, no para hacer crecer tu dinero (para eso está la inversión).
Con esto en mente, lo primero que debes buscar es no perder dinero con tu cuenta remunerada o cuenta de ahorro. Es decir, que no cobren comisiones por mantenimiento ni otras de las que ya hemos visto. En el peor de los casos debería costarte cero euros tener tu cuenta.
🔎 ¿Cuenta de ahorro o cuenta remunerada?
Las cuentas remuneradas están pensadas para el día a día y también las condiciones para acceder a ellas. Es decir, puedes tener que gastar un dinero con la tarjeta, domiciliar la nómina o recibos para acceder a la bonificación.
Esto supone un hándicap y un peligro para tu ahorro, porque no estará 100% separado de tus gastos. Una cuenta de ahorro puede ofrecer un rendimiento menor, pero también es más sencilla de gestionar porque está aparte de la cuenta de uso diario.
A partir de ahí puedes intentar conseguir algo mejor, pero tampoco pierdas la cabeza. Una cuenta remunerada o de ahorro no está ahí para darte dinero. Si quieres una alta rentabilidad para tus ahorros hay otras formas de conseguirlo y no son con tu cuenta corriente, sino con productos de inversión adecuados que puede recomendarte un planificador financiero independiente.
Lo que sí puedes hacer es tratar de maximizar lo que obtienes por ella con una de estas dos opciones:
- Cuenta remunerada con intereses. Las encontrarás, pero son cada vez más escasas y con una oferta limitada en el tiempo. Es decir, te pueden ofrecer una rentabilidad del 5% TAE pero sólo por un año en el mejor de los casos. Después su beneficio caerá en picado (pero tú mantendrás la cuenta casi seguro). Por eso mismo esta rentabilidad no debería ser un elemento clave en tu elección salvo casos concretos como el 5% que ofrece Bankinter el primer año para saldos de hasta 5.000 euros (siempre que después seas capaz de cambiar de cuenta cuando se acabe la promoción).
- Cuenta que te paga por tus recibos. Uno de los motivos para tener cuenta corriente es domiciliar recibos. En este sentido puedes buscar una que te devuelva una parte de los recibos del hogar que tengas. Estas alternativas también están limitadas a una cantidad al año.
👌 Diferencia entre cuentas remuneradas y cuentas de ahorro
Parecen lo mismo, pero no lo son. Una cuenta remunerada es en realidad una cuenta corriente que ofrece intereses si cumples ciertas condiciones. Son cuentas pensadas para el día a día que, además, pueden darte ciertos intereses. Suelen tener tarjeta, se puede sacar dinero del cajero y normalmente permiten domiciliar recibos.
Mientras, mientras que una cuenta de ahorro es una cuenta pensada para acumular dinero, no para los gastos del día a día.
En otras palabras, dos productos diferentes para usos distintos que se parecen en que los dos ofrecen rentabilidad y tu dinero estará siempre disponible, como resume el siguiente gráfico de HelpMyCash.
10 Comments on “Cuentas de ahorro y remuneradas: ventajas y riesgos”
Buenos días, tenía interés en empezar a ahorrar cada mes parte de mi nómina.
Pensaba abrir una cuenta de ahorro para separarlo de la cuenta corriente pero ahora, después de leer el artículo, no sé que hacer?
Este año he abierto un plan de pensiones que me da mucha rentabilidad pero solo puedo hacer una aportación anual. He invertido en 2 fondos de inversión que va fluctuando.
Buenas Raquel,
Las cuentas de ahorro y las cuentas remuneradas están bien para tener el dinero a corto plazo. Son la forma de rentabilizar ese dinero que tienes como fondo de emergencia o que sabes que necesitarás en un año, por ejemplo.
Para el resto de objetivos, hay opciones más rentables como las que ya tienes contratadas.
Hola, me gustaría saber (o dónde mirarlo) qué tipo de interés anual han tenido en los últimos 10 años las cuentas corrientes habituales de Kutxabank y Caja Laboral Popular, si ha sido cercano al 0%. Gracias.
Buenas,
No hay registros oficiales de esos datos más allá de los que te puedan dar las propias entidades financieras. Sin embargo, lo más seguro es que el interés recibido haya sido del 0%.
Hola Luis,
Si tengo pensado pagar la entrada de un piso en 2/3 años, ¿qué me recomiendas? Es decir, tenerlo invertido este tiempo, o buscar una cuenta remunerada como por ejemplo la de Renault al 1,41% TAE. Lo digo porque una inversión a 2/3 años considero que puede tener cierto riesgo y más ahora con la actual situación económica en la que nos encontramos. Ahora mismo tengo el 40% invertido en fondos indexados y el 60% restante en cuenta remunerada. A ver si me puedes indicar qué porcentajes considerarías adecuados en mi situación. Muchas gracias!!
Nacho, los fondos indexados son un producto de inversión a largo plazo. Si vas a comprarte un piso dentro de 2 años, te puede pasar que justo en ese momento hayan perdido parte de su valor y pierdas dinero al hacerlos líquidos.
Holaaa. Leyendo el post me surgen algunas cuestiones:
1. Es aconsejable invertir hoy en día tal y como están las cosas?
2.Cómo puedo obtener un 5% de rentabilidad anual? es esto posible?
Muchas gracias por vuestros consejos!
Hola Mariví,
¡Por supuesto que es aconsejable invertir hoy! De hecho, el mejor momento para invertir es ahora y el siguiente mejor, ahora también. En términos generales, cuanto antes inviertas, mejor, porque más tiempo estarás en los mercados.
Por otro lado, hay muchas fórmulas de conseguir una buena rentabilidad anual, del 5% o superior (la media histórica del S&P 500 es del 9%, por ejemplo). En el curso gratuito explico cómo entiendo yo la inversión y mi enfoque para conseguir una alta rentabilidad para mis ahorros.
Muchísimas gracias por esta información tan útil. Andaba un poco perdido en este tema en concreto y me habéis abierto los ojos. Un abrazo desde Soria!
Gracias, Pedro, nos alegra haberte servido de ayuda.