¿Sabes cuánto vale tu tiempo?

PreahorroFinanzas Personales4 Comments

Cómo saber cuánto vale tu tiempo

El tiempo es tu activo más valioso y, sin embargo, muchas veces es complicado determinar su valor real. ¿Sabes cuánto vale realmente tu tiempo? ¿Cuál es tu precio por hora? Esta es una de las primeras cosas que todo autónomo debe preguntarse al iniciar su negocio y que, en realidad, cualquier persona haría bien en conocer.

La razón es muy simple, el tiempo que pierdas no volverá. De hecho, una de las ventajas de la libertad financiera es que te permite ‘comprar tiempo’ para hacer lo que quieras y ser libre.

Cómo saber cuánto vale tu tiempo

Cuando trabajas por cuenta ajena es muy fácil saber cuánto vale una hora de tiempo. Basta con dividir tu salario mensual por el número de días y horas que trabajas. Esto te dará una idea muy clara del valor monetario de cada hora que pasas en la oficina.

Si ganas 1.500 euros netos al mes y trabajas 8 horas al día, cada jornada laboral supone aproximadamente 68 euros y cada hora trabajada 9,7 euros.

Puedes usar esta cantidad para tomar decisiones financieras en tu día a día. Así, por ejemplo, ya sabes que ir al cine, palomitas incluidas, supone una hora de trabajo o que la pizza que encargas todos los viernes tiene un coste similar. Esta es una forma de que tengas muy clara la relación entre cada uno de tus gastos y el esfuerzo que tienes que hacer para sufragarlos.

👌  Puedes implementar esto en tu día a día para comprar con cabeza con el truco de medir en horas de trabajo

Esto no cambia como autónomo, pero sí el enfoque. Como freelance o empresario tienes que marcar el precio de tus productos como lo harías con tu salario, teniendo en cuenta, por un lado, el coste de producción, el valor de mercado –lo marca tu competencia- y, por otro, el margen de beneficios que desees obtener.

A la mayoría de la gente le cuesta hacer estos cálculos, sobre todo porque muchas veces tienden a pensar en el salario que cobraban antes de emprender y que sirve como punto de referencia.

Además, no siempre es fácil hacer la transición y tener claros todos los costes a los que deberás enfrentarte como autónomo: Seguridad Social, material de oficina, material de trabajo, teléfono…

Y lo mismo ocurre con el tiempo que es necesario para organizar presupuestos, hacer facturas, buscar clientes o perseguirlos para que te paguen. Todos esos intangibles deberían formar parte de tu presupuesto y estar incluidos de una u otra forma en el precio de tus productos o de tu hora de trabajo.

Para que lo tengas más claro, si estás pensando en cobrar 1.500 euros al mes como freelance, tu precio por hora no puede ser de 9,7 euros para una jornada de 40 horas semanales porque en ese caso terminarás percibiendo un neto mucho menor.

A los 1.500 euros que deseas de ‘sueldo’ tendrás que sumar tu cotización a la Seguridad Social como autónomo (262 euros que se pueden rebajar, pero sólo temporalmente), gastos en servicios y material (depende de la actividad), la retención de IRPF (15%), los días libres (antes eran pagados, ahora debes imputarlos de otra forma) y restar el IVA (21% con carácter general que deberás devolver a Hacienda de forma trimestral). Contar el IVA como un ingreso propio es el error más típico del freelance novato, pero no el más grave. Como norma general, para ingresar esos 1.500 euros deberás generar en torno a 2.000 euros si apenas no tienes gastos como autónomo.

Laura López ha elaborado una herramienta que ayuda a hacer el cálculo a los profesionales del diseño, pero que puede ofrecerte un resultado orientativo.

Conocer cuánto vale tu tiempo como autónomo te puede permitir enfocar tus esfuerzos y buscar sólo proyectos que cubran ese precio por hora mínimo que has marcado. Además, para evitarte errores, aquí te dejamos las claves para gestionar tus finanzas como autónomo.

👉 Ahorrar con ingresos variables puede ser un reto, mira aquí cómo ahorrar todos los meses si tus ingresos no son estables.

¿Vale lo mismo una hora de tu tiempo libre?

Si tienes un trabajo al uso como empleado por cuenta ajena también puedes realizar este ejercicio para determinar cuánto cuesta una hora de tu tiempo laboral. Pero, ¿estarías dispuesto a cobrar lo mismo por tu tiempo libre?Dicho de otra forma, si tuvieses que trabajar como freelance dos horas a la semana, ¿te conformarías con tu sueldo de empleado o cobrarías más? La respuesta depende de cada persona, pero lo normal suele ser valorar tu tiempo libre por encima del coste laboral.

No hay una norma específica al respecto, pero una buena medida sería computar ese trabajo adicional como una hora extraordinaria y su retribución hasta la reforma de 1994 cuando se pagaba un complemento del 75% por cada hora de más trabajada.

Dedicar un tiempo a pensar este tipo de cuestiones puede ayudarte a enfocar también tus esfuerzos de ahorro y algunos de tus gastos personales. En Clearthinking han desarrollado un calculador con un cuestionario que te ayuda a dar con estas cifras y te invita a reflexionar durante el camino. Tardarás 10 minutos en rellenarlo y está en inglés, pero merece la pena hacerlo.

Sabiendo cuánto vale tu tiempo y calculando gastos en términos de horas trabajadas puedes llegar a una conclusión tan sorprendente como que conducir cinco minutos para comprar la gasolina más barata no merece la pena o que sólo lo hará en función del ahorro real. Si tienes que conducir diez minutos entre ida y vuelta para ahorrar un euro en gasolina estás valorando tu tiempo a 6,67 euros por hora. ¿Estarías dispuesto a trabajar por ese dinero?

cuanto vale una hora de tu tiempo

En esta misma línea y siguiendo con el primer ejemplo, si dedicas más de una hora a valorar si compras un producto de 20 euros, el tiempo invertido en tomar una decisión habrá superado al propio valor de lo que pensabas comprar.

Aplica este mismo razonamiento a otros ámbitos de tu vida, como contar con una asistenta, por ejemplo, y verás cómo tus pautas de consumo cambian. La forma más fácil de hacerlo es con el truco de medir el precio en horas de trabajo.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO

Y si eres de los que les gusta leer, este libro te cambiará la vida:

LIBRE

4 Comments on “¿Sabes cuánto vale tu tiempo?”

  1. Vivo en Galicia y le quiero entregar a mi hijo 100.000 euros como ayuda de compra de vivienda en Barcelona que es donde reside, que impuesto tengo que pagar yo y mi hijo, y como puedo hacer para pagar lo menos posible

    1. Buenas Roberto,
      Quien pagará el Impuesto sobre donaciones por ese dinero es tu hijo y lo hará conforme a la legislación catalana del mismo, que incluye una reducción para donaciones por la compra de vivienda para menores de 36 años.
      Tú, por tu parte, no tendrás que pagar impuestos por esa donación.

    2. También existe la posibilidad de hacerlo en concepto de adelanto de herencia. Hasta donde yo tengo entendido el coste es 0% en ese caso. Además tu hijo podría verse beneficiado ya que los jóvenes, al menos en galicia, pagan tan solo un 3% (menores de 25 y en situación de desempleo) de impuesto sobre la compra y no el 10% que pagan los mayores.

      1. En Galicia existe la figura del pacto sucesorio, efectivamente. Con ella se entrega la herencia en vida, pero no está exenta de pagar impuestos, ya que se pagan los mismos que con la herencia (no pagas donaciones, pero sí sucesiones).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *