En los últimos meses, han surgido dudas sobre si compensa seguir reclamando por las tarjetas revolving y los préstamos rápidos.
La causa es las dos de las últimas sentencias sobre tarjetas revolving. La sentencia del Tribunal Supremo STS 367/2022 de 4 de mayo y la sentencia de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo número 643/2022.
Ambas sentencias daban la razón a la banca en dos reclamaciones por tarjetas y créditos con tipos superiores al 20%. A raíz de esas sentencias han empezado a aparecer noticias en los medios sobre la conveniencia de reclamar por la tarjeta revolving o no hacerlo en este nuevo entorno.
ÍNDICE
¿Ha cambiado algo con las sentencias?
La realidad es que las sentencias no han cambiado el trasfondo de la cuestión. El criterio del Tribunal Supremo sigue siendo el mismo y también su jurisprudencia, que es la que sentó la STS 149/2020, de 4 de marzo y antes la STS 25/11/2015.
De hecho, a los pocos días de emitir la sentencia de mayo, el propio Tribunal Supremo emitió una nota aclarando que la doctrina seguía siendo la misma. Esta doctrina es la que marca qué se considera un interés usurario en España y, por lo tanto, cuándo se puede reclamar un préstamo.
A saber, cuando el tipo de interés de un préstamo sea notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso. Ese criterio es el que sigue aplicándose. Lo que han hecho las sentencias es delimitar un poco más el tipo de interés que hay que comparar, la categoría y qué se puede considerar desproporcionado.
Afinando la definición de interés desproporcionado
El criterio para saber si los intereses son abusivos es el caballo de batalla en todas las reclamaciones por tarjetas revolving y el punto a valorar si compensa o no reclamar.
La norma general es la que has visto. Las sentencias lo que hacen es delimitar cómo se calcula ese interés y con qué debe comprarse.
En concreto, precisan que:
- Debe usarse el TAE para comparar el tipo de interés de los préstamos.
- Hay que comparar el préstamo con el de la categoría similar, cuanto más cercana mejor. Por ejemplo, una tarjeta revolving se enfrentará a la media de las tarjetas revolving y también a las prácticas del sector.
A partir de ahí, recuerda que un porcentaje que no supera el 30% entre el tipo medio de los créditos revolving y la TAE pactada, no puede considerarse como interés notablemente superior al normal del dinero.
Es por eso que las sentencias establecen que tipos del 22%, 23% e incluso 26% no tienen por qué ser tipos excesivos siempre y por defecto.
¿Por qué daban la razón a los bancos?
Hay dos motivos principalmente. Por un lado, porque si el tipo de interés de tu préstamo es del 22% y el medio para las tarjetas es del 21%, no se puede hablar de un tipo superior al interés normal del dinero para ese tipo de operaciones.
También está en duda que se puede considerar que es un interés desproporcionadamente alto según las circunstancias del caso. Por ahí es por donde llegan los fallos a favor de la banca.
Por otro lado, no siempre es posible usar datos fiables para establecer ese interés normal. Es decir, para comparar el tipo de interés que pagas con el de operaciones similares en esa misma fecha.
Y es que, para las tarjetas y préstamos anteriores a 2010 no existen datos individualizados sobre los intereses medios para tarjetas y préstamos rápidos. Todo eran créditos al consumo y esa es la categoría con la que en realidad deben compararse para esos préstamos, algo que no siempre se estaba haciendo.
¿Sigue siendo interesante reclamar o ha dejado de serlo?
Sin lugar a dudas, reclamar sigue siendo una opción interesante para que te devuelvan los intereses usurarios pagados y para que el préstamo se adapte a unas condiciones de mercado mejores.
👉 En este artículo te contamos cómo reclamar por tu tarjeta revolving, incluido cómo funciona el proceso y cuánto se puede alargar.
Si lo prefieres, puedes consultar directamente tu caso rellenando el siguiente formulario.
<p><strong>Trabajan a éxito. </strong>Es decir,<strong> no cobran nada si no recuperan tu dinero.</strong></p>
<p>Su estrategia se basa en<strong> tres pilares:</strong></p>
<ol>
<li>Estudio de viabilidad: En menos de 24 horas te llamarán para analizar tu caso y te explicarán todo el proceso jurídico.</li>
<li>Negociación amistosa con el banco: Intentarán encontrar una solución de manera extrajudicial, además de solicitar toda la documentación de tu crédito.</li>
<li>Demanda judicial: Si la entidad no acepta tus pretensiones, procederán por la vía judicial.</li>
</ol>
<p>Rellena este formulario y te llamarán en menos de 24 horas. Te dirán cómo actuar en tu caso concreto y te ayudarán a hacerlo:</p>
<iframe src="https://www.reclamapormi.com/tarj-rev-if/tarj-rev-if.php?campana=ahorro-form-3&afiliado=preahorro" style="border:0px #ffffff none;" name="myiFrame" scrolling="no" frameborder="1" marginheight="0px" marginwidth="0px" height="650px" width="600px" allowfullscreen=""></iframe>
¿Por qué hay tantas noticias diciendo que no compensa?
Si ves tantas noticias asegurando que han cambiado las tornas, que ahora los bancos tienen las de ganar es porque a los bancos les interesa que sea así y presionan para que salgan este tipo de informaciones.
Además, son noticias que venden y que consiguen clics, algo que también interesa a los medios.
Al final, eres tú quien debe tomar la decisión, pero reclamar una tarjeta con intereses abusivos es una de las mejores formas de ahorrar dinero.