La reforma de las pensiones: qué es y cómo te afecta

PreahorroJubilaciónHacer un comentario

reforma de las pensiones

La reforma de las pensiones ya está en marcha. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno ha enviado a Bruselas incluye la primera parte de los cambios que viene para el actual sistema de pensiones públicas.

Y es que esta reforma de las pensiones se realizará en dos fases. Lo que se conoce hasta ahora son las medidas de la primera parte del cambio en las pensiones públicas. En este artículo vamos a ver cuáles son y cómo afectarán a tu jubilación.

Claves de la reforma de las pensiones

¿Qué cambia con la nueva reforma de las pensiones? Varios aspectos sobre cuándo te podrás jubilar y, sobre todo, cómo se calcula la pensión de jubilación de autónomos y empleados.

El cambio en el sistema de pensiones busca fórmulas para cuadrar las cuentas de la Seguridad Social y, sobre todo, retrasar la edad de jubilación. El objetivo es que los españoles vayan acercando la edad efectiva en la que dejan de trabajar a la edad real.

Ahora mismo la edad efectiva de jubilación está fijada en los 64,6 años por los 66 años que marca la edad legal de jubilación.

La forma laboral introduce 5 cambios para alcanzar ese objetivo. ¡Vamos a verlos!

Penalización a las jubilaciones anticipadas voluntarias

¿Cuál es la fórmula más sencilla de retrasar la edad de jubilación? Penalizar (más) las jubilaciones anticipadas voluntarias, algo que afectará especialmente a los baby boomers.

Actualmente es posible jubilarte antes de tiempo si has cotizado durante 35 años. Si acumulas ese tiempo trabajando, podrás adelantar la jubilación en 24 meses (dos años). Es decir, podrás jubilarte a los 63 años.

Al hacerlo, se aplicarán unos coeficientes reductores que penalizarán la pensión que percibes. La reforma de las pensiones endurece esas penalizaciones por jubilación anticipada voluntaria. En concreto, se establece una penalización de entre el 21% y el 17% sobre la pensión a percibir según el número de años cotizados. Esta es la distribución:

  • Menos de 38,5 años cotizados – 21% (cinco puntos más que ahora).
  • Menos de 41 años – 19%
  • Menos de 44 años y 6 meses – 17%
  • Más de 44 años y 6 meses – 13%

Estos coeficientes reductores son los máximos y se reducen por cada mes que retrases la jubilación.

Quienes acceden a la jubilación anticipada tras un despido podrán hacerlo hasta cuatro años antes de la edad legal. La penalización que se aplicará en este caso será de entre el 30% y el 25% de la pensión. Estos son los coeficientes que se aplican en cada caso:

  • Menos de 38,5 años cotizados – 30% (cinco puntos más que ahora).
  • Menos de 41 años – 28%
  • Menos de 44 años y 6 meses – 26%
  • Más de 44 años y 6 meses – 24%

Bonificaciones por retrasar la edad de jubilación

Como complemento a la medida anterior, la reforma de las pensiones también mejora las bonificaciones por el retraso de la jubilación.

En este punto podrás elegir entre dos bonificaciones diferentes.

  • Un aumento del 4% en la cuantía de la pensión por cada año que pospongas dejar de trabajar más allá de la legal.
  • Cobrar una cantidad de dinero como pago único por cada año que mantengas la actividad.

El importe de este pago único dependerá de la cuantía de la pensión y de los años cotizados.

Con una pensión máxima, el pago único por renunciar a ese aumento anual del 4% ascenderá a 10.963,74 euros para quienes hayan cotizado menos de 44,5 años y de 12.060,12 euros si has cotizado más de ese periodo.

Para una pensión mínima de 9.569 euros, este pago único será de 4.786,27 euros si has cotizado menos de 44,5 años y de 5.264,89 euros si superas ese periodo de cotización.

Adiós al factor de sostenibilidad

El factor de sostenibilidad fue el principal cambio de la anterior reforma de las pensiones de 2013. Sin embargo, por un motivo u otro nunca llegó a aplicarse.

Este factor de sostenibilidad afectaba al cálculo de la pensión. Su objetivo era el de hacer viable el actual sistema de pensiones.

De forma muy resumida, este mecanismo tenía en cuenta cuestiones como la esperanza de vida a la hora para calcular la pensión y sus posteriores revalorizaciones. Es decir, afectaba directamente a la pensión que te quedará en el futuro.

La reforma de las pensiones destierra definitivamente el factor de sostenibilidad y lo sustituye por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que entrará en vigor en 2027. ¿Cómo será ese mecanismo? Por ahora no se sabe nada al respecto y esa será una de las grandes novedades de la segunda parte de la reforma.

Pensiones ligadas al IPC

Con la reforma, las pensiones se revalorizarán según el Índice de Precios al Consumo (IPC). Esto servirá para que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo por la inflación.

Cuando el IPC suba, las pensiones lo harán en la misma medida. ¿Y si el IPC se reduce? Las pensiones mantendrán su cuantía y ese año se quedarán congeladas. Como resultado, ese año los pensionistas ganarán poder adquisitivo.

La nueva reforma de las pensiones elimina también las paguillas compensatorias de los pensionistas. Esta suerte de paga extraordninaria era el resultado de usar las previsiones de IPC en noviembre para actualizar la pensión y después compensarla con el dato real.

La nueva forma de cálculo toma como referencia el IPC medio del año anterior y no el IPC previsto. El resultado es menos incertidumbre y el final de la paguilla de los pensionistas.

Los otros dos cambios más significativos son eliminar las cláusulas de jubilación forzosa para los trabajadores menores de 68 años y trasladar el gasto de las pensiones al Estado desde la Seguridad Social.

Cómo afecta la reforma de las pensiones a tu jubilación

¿Y todo esto cómo te afecta a ti? ¿Qué repercusión tiene en tu jubilación los cambios de la reforma laboral?

Esta reforma laboral afecta a todo el mundo, jubilados y futuros pensionistas. Los más afectados serán quienes estén más cerca de la edad de jubilación, que tendrán que elegir entre cobrar menos o trabajar algo más, en palabras del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que después matizó esa apreciación.

De forma resumida, así te afectará según tu situación:

  • Si estás jubilado: tus pensiones subirán según el IPC
  • Si no estás jubilado: se deroga el factor de sostenibilidad para el cálculo de la pensión.
  • Si quieres alargar tu vida laboral: recibirás bonificaciones y un cheque de hasta 12.000 euros.
  • Si pensabas jubilarte antes de tiempo: será más complicado hacerlo.

Esta primera parte de la reforma de las pensiones es solo un ejemplo más de la necesidad de planificar tu jubilación para que dependa de ti y no de otros. Si lo fías todo a la pensión pública, tu futuro estará en manos de lo que los políticos decidan y los cambios legislativos no tienen por qué jugar a tu favor.

¿El resultado? Puedes pasar de tener una jubilación de 10 a una jubilación de subsistencia.

¿Qué puedes hacer? Empieza por calcular cuánto necesitarás para jubilarte y ponte en marcha. En el curso gratuito te damos las herramientas para empezar a planificar tu futuro para tener la jubilación que tú quieres y no la que te impongan otros.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO LIBERTAD FINANCIERA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *