Cuál es la cuota máxima que deberías pagar por tu hipoteca

PreahorroHipoteca y Vivienda10 Comments

amortizar parte de la hipoteca

La mayor parte de los españoles necesita endeudarse para comprar una casa y ese es precisamente el principio de muchos de sus males relacionados con la vivienda. A la hora de buscar su piso harán números para saber cuánto pueden y se fijarán en la cuota de la hipoteca para decidir el valor máximo que están dispuestos a afrontar. A partir de ahí sólo tendrán que buscar la casa de sus sueños y vivir la aventura de convertirse en propietarios.

El razonamiento parece lógico, estas personas han hecho cuentas y, sin embargo, esta forma de actuar es la piedra angular de las malas decisiones financieras en el ámbito de la vivienda y el error más repetido por los españoles al comprar casa. La cuota de un préstamo es su parte más variable, precisamente porque es el resultado de los cálculos relacionados con la hipoteca y no una cifra fija. Se obtiene de la relación entre el tipo de interés, el sistema de amortización y la duración de la hipoteca. Cuánto más largo es un préstamo, menor será la cuota mensual resultante. Alárgalo hasta el infinito y tendrás una mensualidad insignificante. Si optas por endeudarte a 400 años y dejar que tus tataranietos paguen tu casa, podrás convertirte en propietario por apenas 250 euros al mes de préstamo para una vivienda de 150.000 euros y un tipo constante del 2%.

El problema es que cuando piensas en términos mensuales es muy fácil perder la perspectiva global del préstamo y terminar endeudado por una cantidad superior a la que tenías presupuestada inicialmente. A fin de cuentas, “75 euros más al mes de hipoteca no van a hacer daño a nadie y la casa es mucho mejor”. Si estás pagando 554 euros de hipoteca por una casa de 175.000 euros a 40 años y un 2% de interés, bien puedes pagar 654 euros y comprar una de 200.000 euros que es más grande y mejor. Visto así, puede parecer que los números hasta cuadran y es curioso como nadie se planteará pagar más para reducir los años de la hipoteca.

El vendedor te lo pondrá fácil, enseñándote casas ligeramente por encima de tu presupuesto y tu propio cerebro se encargará del resto. En otras palabras, los árboles (todo lo que rodea la compra de la casa y la hipoteca) te impedirán ver el bosque (lo que realmente importa al hipotecarte). Si todavía no lo entiendes, nosotros también te lo vamos a poner muy fácil. Siguiendo con el ejemplo anterior, en el primer caso terminarás pagando 196.000 por tu préstamo (incluidos los gastos de compra) y 89.120 sólo en intereses, mientras que en el segundo abonarás 224.000 euros por tu casa y 101.440 euros sólo en intereses según el simulador de Idealista.com. ¿Ves ahora más clara la diferencia?

Las hipotecas largas favorecen al banco y si no haces bien las cuentas puedes terminar pagando hasta el doble por tu casa. Además, una hipoteca afecta seriamente a tu libertad financiera.

¿Qué cuota de hipoteca puedes pagar?

Como ya has visto, pensar en términos de cuota mensual es un gran error, pero si todavía quieres hacerlo porque necesitas saber la mensualidad de la hipoteca para cuadrar tu presupuesto, te proponemos un cambio de enfoque: que sea el plazo máximo al que debes endeudarte el que marque la cuota. Dicho de otra forma, pon el pago mensual de la hipoteca en el lugar de la ecuación que le corresponde.

Si no quieres hipotecarte la vida no deberías endeudarte a más de 15 de años y si pones esta baremo como límite, la cuota pasará a un segundo lugar y serán los intereses totales máximos que quieres pagar por la vivienda, ese dinero que estás casi regalando al banco, los que marquen el límite. Usa esta técnica y tendrás mucho más claro la hipoteca que puedes pagar.

Siguiendo con el ejemplo anterior, para ese mismo préstamo de 175.000 al 2% una hipoteca a 15 años arrojaría un pago mensual de 1.261 euros. ¿Demasiado? Pues entonces es que quizás la casa a la que aspiras esté todavía fuera de tu alcance.

¿Te gustaría poder comprar casa sin hipoteca? En este artículo te explicamos cómo puedes comprar una casa sin hipoteca. Si quieres ponerte en marcha ya mismo, te recomedamos el curso gratuito Libertad Financiera con el que puedes ahorrar diez veces más que la personas de tu edad y salario.

 

Quiero empezar a ahorrar

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO

Y si eres de los que les gusta leer, este libro te cambiará la vida:

LIBRE

10 Comments on “Cuál es la cuota máxima que deberías pagar por tu hipoteca”

  1. Otra opción es hacer una hipoteca a 20 o 25años y con una cuota asumible ir amortizando como puedas , después de todo tal cómo está la cosa todos queremos dejar de pagar alquiler…

    1. Esa sería otra alternativa. Al final lo importante es conocer las consecuencias de tus decisiones. Es decir, puedes terminar pagando de más por tu piso con hipotecas más largas, pero si lo haces, por lo menos ser consciente de ello.

  2. Entiendo el tema de los intereses.
    Pero mi pregunta como inexperto es:
    Independientemente de los intereses, si se paga una cuota hipotecaria de 800 euros al mes por ejemplo a 40 años, es tirar el dinero si te pasas 50 años pagando 750 de alquiler?

  3. ¿Se podría pagar al vendedor el 80% de la hipoteca en el momento de la compra y el 20% restante por mensualidades?
    Gracias!

    1. Hola Sandra,
      No termino de entender la duda… Al firmar una hipoteca puedes eres tú quien establece la cantidad que pagas y por la que te endeudas.

  4. error fatídico no contemplas el valor relativo de dinero, pero si los intereses totales cuando eso lo puede asumir la subida de sueldo en 20 años por ejemplo me parece poco ético que haya principiantes asesorando a la gente.

    1. Hola Juan Carlos,
      Asumir que los intereses se pagarán con un aumento de sueldo es algo que por un lado no está asegurado. Incluso en ese caso, estarías destinando parte de la subida de sueldo a pagar al banco un dinero al que podrías estar sacando rendimiento.

    1. Hola Elías,

      En el artículo se explica qué porcentaje de tus ingresos deberías destinar a vivienda y cómo debería ser una hipoteca que no socave tu capacidad para lograr la libertad financiera. Si lo prefieres puedes darnos más datos para que te ayudemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *