Cada mes recibes la factura de la electricidad y cada vez la revisas con más o menos éxito sin terminar de entender lo que pone. Según los cálculos de la OCU, apenas un 11% de los usuarios entiende su factura eléctrica.
¡Eso se va a acabar! Vamos a explicar cómo se calcula la factura eléctrica y, lo más importante, qué elementos se desglosan en tu factura. Al final sabrás lo que significa cada concepto de tu factura energética y por qué estás pagando.
ÍNDICE
Qué incluye la factura eléctrica
Lo primero que necesitas para entender tu factura energética son los conceptos que incluye. En otras palabras, por qué te están cobrando y cómo aparecen esos conceptos desglosados a lo largo del documento que ten envía la comercializadora.
😵 En España conviven distribuidoras y comercializadoras. La primera es la compañía que suministra electricidad en tu zona y que no podrás elegir. La comercializadora es quien vende la energía, la que te ofrece el servicio y puede operar en el mercado libre o el regulado.
El mercado regulado se divide en tramos horarios, el precio de la energía fluctúa y está, como su nombre indica, regulado por el Gobierno. El mercado libre tiene una oferta más variada y compleja, con tarifas planas, combinadas y servicios añadidos a las tarifas, como la revisión de la caldera.
Los conceptos que encontrarás en tu factura de la luz pueden ser fijos o variables, que depdan de tu consumo o que no lo hagan. Estos son los que verás en ella:
Término de potencia
Es el precio que pagas por la potencia contratada. Se trata de uno de los gastos fijos de tu factura que no está relacionada con cuánta energía consumas.
⚡️ La potencia contratada mide el número de aparatos que puedes encender de forma simultánea en el hogar.
Cuando más alto sea el término de potencia, más pagarás. Por eso mismo ajustarlo es una de las formas de ahorrar en energía en el hogar. En este artículo te explicamos qué potencia eléctrica necesitas para ahorrar.
Recuerda que con la nueva factura de la luz se puede contratar dos términos de potencia, uno para los picos de consumo y otro para cuando apenas tengas aparatos encendidos en casa.
Dentro del desglose de la facturación por potencia contratada verás otros dos apartados, el importe por peajes de transporte y distribución y cargos y el margen de la comercializadora.
Los primeros se utilizan para pagar la distribución de la energía o sufragar el uso de energía renovable o al mayor coste de producción en los sistemas no peninsulares.
El segundo, como su propio nombre indica, es el margen que se lleva la comercializadora de la luz, es decir, esa empresa que hace de intermediaria entre la distribuidora y tú.
Término de consumo
Es el precio que pagas por cada kilovatio hora (kWh) consumido y surge de multiplicar el precio de la energía por el consumo que has realizado.
Este precio por kWh dependerá de tu contrato y puede ser fijo si estás en el mercado libre o variar por tramos si tienes discriminación horaria, algo obligatorio en el mercado regulado y optativo en el libre.
📌 El mercado eléctrico se nutre de diferentes fuentes de generación que forman el pool eléctrico. Cada una de estas cuentes lanza su oferta al mercado y éste va cubriendo su demanda primero con las fuentes más económicas (renovables) y después con las que son más caras (el gas es ahora la que más cuesta) hasta alcanzar la energía que necesita.
El problema es que cuando en un mismo tramo horario ha comprado a precios distintos, toda la energía se paga al precio más caro. Es decir, lo que fija el precio de la energía es la fuente más cara.
Una vez cerrados los precios y cantidades en el mercado mayoristas, las comercializadoras venden esa energía al consumidor final.
Impuesto sobre la electricidad
Este impuesto supone un 5,1127% sobre la suma del término de potencia y el consumo. Se paga siempre, incluso si no has consumido electricidad.
Como parte de las medidas del Gobierno para reducir la factura de la luz, será de solo el 0,5% hasta el 31 de diciembre de 2022.
El IVA
La factura de la luz también incluye el correspondiente IVA, que normalmente es del tipo general del 21% y del 7% en Canarias.
Sin embargo, hasta final de año ese IVA será del 5% como otra de las medidas para reducir el impacto de la subida de los precios de la energía.
Alquiler del contador
Salvo que dispongas de contador propio, estará pagando un alquiler de 0,026667 euros al día a la distribuidora por el aparato. A final de mes esto supone 0,8 euros.
Cómo leer una factura de la luz
Aunque cada comercializadora puede emitir sus facturas con un formato diferente, hay una serie de elementos e información que siempre deben aparecer.
En este punto, hay que diferenciar entre las facturas eléctricas del mercado regulado y las facturas del mercado libre porque están estructuradas de forma diferente y no están obligadas a recoger los mismos conceptos.
🔎 Por ejemplo el famoso Tope al Gas o Excepción Ibérica aparece de forma diferente en las facturas del sistema libre y el regulado.
En las primeras estará desglosado como Coste del ajuste RDL 10/22 o Coste del tope del gas. Mientras, en las del mercado regulado se incluye en el apartado de “Coste de energía”. Además, solo se aplica a los contratos posteriores al 26 de abril de 2022 o sus renovaciones.
Factura del mercado regulado
Las facturas del mercado regulado están más estandarizadas. Esto es lo que encontrarás en ellas:
Resumen de la factura y datos del contrato
Aquí verás información como el nombre del titular y la dirección de suministro.
También aparecerá el número de contrato y el periodo de facturación.
Además, verás los datos del contrato con el tipo de tarifa contratada y la potencia para cada uno de los tramos horarios, que puede ser la misma o diferentes.
Información del consumo y destino de la factura
La información del consumo es uno de los elementos clave. Te indica cómo has consumido y cuánto en cada tramo horario.
Junto con le verás el apartado de Destino del importe de la factura, donde de forma visual verás qué parte de tu dinero se usa para pagar qué gastos.
Aquí es donde en las nuevas facturas aparecen cargos como los impuestos, el alquiler del contado, los peajes y cargos, incluido cualquier nuevo cargo como el tope sobre el precio del gas.
Desglose de la factura
Información todavía más detallada sobre consumos y gastos dentro de la factura. Aquí podrás ver cada concepto de la factura explicado.
Información al consumidor
Todas las compañías están obligadas a incluir un apartado que resuma cómo ponerse en contacto para cualquier reclamación.
Factura del mercado libre
La composición de las facturas dentro del mercado libre cambia con cada compañía. No todas presentan la información de la misma forma, aunque sí están obligadas a poner los mismos datos.
Así es como puedes leer una factura de luz del mercado libre y entenderla por fin.
Datos de contrato y resumen de la factura
Similar al caso anterior, pero con información más escueta. Aquí verás el número de contrato, la dirección de suministro y la potencia contratada.
Lo más habitual en estos contratos es que la potencia sea la misma en todos los tramos horarios. Recuerda que puedes pedir que la cambien, aunque tiene menos sentido porque la mayor parte de las facturas en el mercado libre funcionan con un precio fijo por la energía.
En el resumen de la factura verás los datos básicos sobre cada uno de los cargos. Esto incluye el periodo de facturación y qué parte de la factura se ha utilizado para abonar cada concepto: cargos normativos, energía y servicios.
Información sobre consumo y desglose de la factura
Esta es la parte más importante, la que te de verdad te permitirá leer en qué estás gastando y cuánto pagas por cada cosa.
En el apartado de detalle de la factura verás un desglose de cada elemento. Es en este apartado de la factura eléctrica donde verás los cargos normativos con cuestiones como:
- Financiación del bono social fijo, que es la cantidad con la que las eléctricas deben contribuir a costear esta herramienta y que muchas eléctricas ha trasladado al cliente a través de la factura como un elemento a parte o dentro de la propia tarifa, que sería lo idóneo para poder comparar mejor ofertas.
- Tope del precio del gas o Real Decreto-ley 10/2022, que es la excepción ibérica y que sirve para limitar el precio del gas para que el precio general de la energía se reduzca. Este cargo se mantendrá en las facturas hasta el 31 de mayo de 2023 y parte con un precio referencia de 40 euros por MWh para el gas durante 6 meses que aumentará a razón de 5 €/MWh hasta alcanzar los 70 a final del periodo. Como el precio del gas está topado, al hacer la factura toda devolver esa diferencia para las tarifas indexadas.
Información adicional
Aquí se puede ver el número de contador y de contrato, así como la distribución porcentual de lo que pagas por tu factura según concepto.
Sabe leer y entender tu factura eléctrica te ayudará qué te están cobrando, cuánto pagas por cada KWh que consumes según cuándo lo hagas y poder tomar mejores decisiones sobre qué tarifa es la mejor para ti.