Seguro de salud. LO QUE NO TE CUENTAN

PreahorroFinanzas PersonalesHacer un comentario

lo que no te cuentan del seguro de salud

Sin esperas, sin pasar por el médico de cabecera para todo, con habitación propia… Hay muchas ventajas y formas de vender un seguro de salud. Cerca de un 25% de la población tiene contratado un seguro médico, según los datos de Unespa, aunque no todos asegurados saben exactamente qué tienen contratado.

Como con cualquier producto del ramo, los seguros sanitarios tienen sus particularidades, algunas positivas y otras no tanto. En este artículo te descubrimos lo que necesitas saber del seguro de salud y los secretos que otros no te cuentan, pero que te servirán para dar con la póliza médica que necesitas tú y no la que quiere la aseguradora.

TIENEN LÍMITES en las cantidades que cubren

Una de las claves de todos los seguros es que pueden no protegerte hasta donde tú piensas. Todos los seguros cuentan con límites en sus coberturas y los médicos no son una excepción.

Para que lo entiendas mejor, si tienes una enfermedad que necesita operación, el seguro puede cubrir sólo el gasto hasta una cantidad determinada o un porcentaje del desembolso total según el tipo de operación.

Estos límites también se pueden aplicar de forma diferente a determinados tratamientos o, por ejemplo, a material como prótesis. Si quieres una concreta, el seguro puede no incluirla. Además, pueden limitar el número de sesiones de ciertos tratamientos como podología, psicología o fisioterapia.

Y también EXCLUSIONES

Junto con los límites existen también una serie de exclusiones de las que poco se habla, aunque importan mucho.

✋ Las exclusiones son situaciones en las que la aseguradora no te cubrirá. Un ejemplo clásico es conducir ebrio. Si tienes un accidente, el seguro de coche no te pagará.

Todos los seguros de salud incluyen exclusiones y restricciones de algún tipo. Entre las exclusiones más habituales del seguro médico figuran:

  • Problemas de salud previos.
  • Enfermedades congénitas.
  • Enfermedades mentales y los derivados de drogadicción.
  • Cirugía estética.
  • Lesiones producidas por la práctica profesional de deportes o actividades.

A estas exclusiones tendrás que añadir las de ciertos gastos que no cubre el seguro sanitario privado como pueden ser muletas, gafas, sillas de ruedas, medicamentos o prótesis.

Pueden no tratar ENFERMEDADES PREXISTENTES

Esta es, sin duda, la exclusión más repetida en los seguros de salud y el motivo por el que todos te preguntarán si tienes algún tipo de enfermedad antes de contratar.

🩺 La preexistencia es un estado o condición de salud previo a la contratación del seguro. Esto incluye que la enfermedad ya esté diagnosticada o que haya mostrado síntomas, pero también otras que no lo han hecho y que no sabías que padecías, como diabetes o miopía. 

Los seguros que sí atiendan las enfermedades preexistentes o que son más laxos con ellas tienden a reflejarlo en el precio de la prima.

Hay siempre un PERIODO DE CARENCIA

La carencia dentro del seguro es el periodo que pasa desde que contratas la póliza de salud hasta que puedes usar todas las coberturas.

Este periodo de carencia es muy importante, porque si necesitas el seguro durante el mismo no estarás cubierto. Todos los seguros de salud lo incluyen y puede ser de lo más variado.

Una de las carencias más habituales es la de entre tres y doce meses para acceder a las coberturas por embarazo e incluso más para los tratamientos de fertilidad.

La razón de ser de estos periodos de carencia es que a la aseguradora no le interesa que contrates un seguro que ya sabes que vas a usar de forma inmediata.

El copago TIENE LÍMITES

Existen varias modalidades de seguro de salud según los servicios a los que quieras acceder. Por un lado, los hay con un cuadro médico cerrado y los que te permitirán elegir al facultativo. Por otro lado, los que se harán cargo de todos los gastos y con los que estos gastos son compartidos. Es lo que se conoce como copago.

Con un seguro de copago tendrás que pagar una pequeña cantidad cada vez que lo uses. En otras palabras, cada visita al médico o al especialista supondrá un desembolso, aunque mucho más limitado de lo que pagarías por tu cuenta.

La ventaja de un seguro con copago es que el precio de la póliza será menor. La desventaja es que tendrás que pagar en cada visita. En cierto sentido, es como apostar que no vas a necesitar los servicios del seguro o que los vas a usar poco. Así tienes un seguro privado de salud por si acaso.

En esa tesitura, muchas personas optan por olvidarse del copago y contratar un seguro completo para estar más protegidas y no tener que pensar en lo que costará usarlo. Lo que no te cuentan en ese momento o al elegir tu seguro es que este copago normalmente tiene un límite.

Dicho de otra forma, si necesitas hacer uso del seguro la factura no se va a disparar hasta el infinito. La mayoría de pólizas marcan una cantidad máxima a pagar bajo esta modalidad. Y lo mejor de todo es que ese límite puede estar por debajo de lo que pagarás con el seguro sin copago.  

Puede SUPLIR AL SEGURO DE VIAJE

Tu seguro médico también te cubre en el extranjero. Muchos seguros de salud incluyen coberturas de asistencia médica fuera de España, la parte más importante de un seguro de viaje.

✈️ Es habitual contratar un seguro de viaje por si tienes que cancelarlo. En realidad la parte clave de estas pólizas es la asistencia en viaje y las coberturas médicas, que no están cubiertas fuera de España y menos de la Unión Europea.

Para saber si puedes ahorrarte la póliza de viaje mira primero los límites de esa asistencia en el extranjero porque lo más habitual es que no sea infinita. Puede estar capada en 12.000 euros, que a bote pronto parece una cantidad importante, pero se puede quedar corta según el país donde estés y el percance que sufras.

Algunos te dejarán sumar un SEGURO DE BAJAS

Esta es una opción que incluyen algunos seguros de salud para autónomos. Gracias a esta cobertura te pagarán el tiempo de hospitalización y baja laboral.

Estas son las cosas que otros no te contarán sobre el seguro de salud y que debes saber para acertar con el tuyo.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO

Y si eres de los que les gusta leer, este libro te cambiará la vida:

LIBRE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *