Seis trucos para enseñar a tu hijo a ser libre financieramente

PreahorroLibertad financiera2 Comments

Ahorrar ha muerto viva la inversion

El dinero es una de las principales preocupaciones de los españoles. Los datos del estudio «Global GfK Principales causas del estrés» destacan que un 44% está intranquilo por sus ingresos a corto plazo, seguido por la falta de tiempo, que comenta un 36%. Si limitásemos la encuesta a padres y preguntásemos por el futuro económico de sus pequeños es fácil que un 100% mostrase algún grado de estrés.

Todos los padres sueñan con asegurar el futuro de los hijos, pero pocos tienen claro cómo lograrlo y tienden a fijarse en su propio trabajo, en el dinero que puedan darles, como mejor vía para lograr su objetivo. ¿No preferirías dar a tus vástagos algo más que dinero? ¿Y si les enseñases algo mejor, a ser libres financieramente?

Antes de empezar debes tener claro que no existen modelos infalibles ni fórmulas mágicas porque tampoco la hay para obtener dinero. Lo que sí existen son ciertos patrones y actitudes frente a la vida y al dinero que se puede intentar trasladar a los hijos, desde la necesidad de ahorrar hasta la de hacer un presupuesto, dos clásicos que seguramente ya has planificado enseñar a tus retoños.

A partir de ahí se abre un mundo de posibilidades y de estrategias, pero si hay un punto por el que empezar es el clásico que tantas veces hemos oído con la crisis: aprender a vivir con lo que tienen.

Austeridad: necesidad frente a deseo

Un niño no conoce límites y cuanto más pequeño, menos. Por defecto tu hijo querrá todo lo que ve y convertirá cualquier deseo en una necesidad. Si hay un concepto clave para conseguir la libertad financiera es entender la diferencia entre lo que una persona quiere y lo que necesita.

Todas las personas que son libres financieramente practican la austeridad en mayor o menor medida y tienen muy clara la diferencia entre sus necesidades y sus deseos, además de saber también graduar esos deseos por prioridades.

Si quieres que tu hijo aprenda a diferenciar entre lo que necesita y lo que quiere, puedes aprovechar situaciones como la compra en el supermercado para empezar. Bastará con que pases por la sección de aperitivos o helados y esperar a que pida uno.

Cuando llegue el momento de darle la paga será todavía más fácil. Un error habitual de muchos padres es ver la paga como un gasto adicional. ¿Por qué no enfocarlo como una transferencia de responsabilidades hacia su hijo? En lugar de comprarle golosinas o determinadas cosas que eran un extra, ahora será él quien tenga que pagarlas.

Así aprenderá también a manejar un presupuesto y a valorar qué necesita, qué quiere y con qué grado de intensidad lo desea.

Deja que se gane lo que más ilusión le hace

La bici, la consola, las zapatillas de Messi, el castillo de las princesas… Y ya cuando sea más mayor, el coche. Todos los niños tienen algo con lo que sueñan y que generalmente los padres terminan comprándoles. Si quieres que tu hijo se empape de cuánto cuestan las cosas y valore el esfuerzo que hay que hacer para conseguir dinero o lo que quiere, deja que sea él quien se gane las cosas que más ilusión le hacen.

Un error habitual de los padres es comprarles a los hijos lo que más desean por ver su cara de ilusión. Ahora imagina que en lugar de regalárselo por su cumpleaños fuese él quien lo consiguiese con su esfuerzo. Por supuesto, aquí puedes ayudarle proponiéndole alguna fórmula para ganar algo más de dinero o, por ejemplo planteándole un intercambio de formación por créditos, como cuenta Ángel Alegre, de Vivir al Máximo, que hizo su padre para que se ganase su primer Pentium.

Incluso Rockefeller ponía límite a la paga de sus hijos, que tenían que ganarse el dinero adicional que necesitasen, además de llevar un presupuesto y destinar por lo menos una parte de su asignación (10%) al ahorro.

Crea en ellos una visión positiva del dinero

El dinero es una herramienta más, no un fin en sí mismo. Es importante que los niños tengan una visión positiva del dinero, pero sin llegar a idolatrarlo.

Una buena forma de empezar es relacionando dinero y tiempo, para que los más pequeños vean como con el dinero pueden conseguir tiempo para hacer lo que les apasiona –eso sí, no llegues a los extremos de la imagen de abajo-.

Cuanto vale tu tiempo papa

Con el tiempo podrás ir ligando esta idea del dinero y el tiempo al concepto de libertad, y más concretamente de libertad para perseguir sus sueños y hacer lo que más les gusta.

Lo que debes evitar a toda costa es que sigan el modelo tradicional de nuestra sociedad por el que tendemos a relacionar dinero con status, algo que más complicado y para lo que deberás empezar por modificar tus actitudes hacia las personas con dinero.

Ayúdales a ver más allá del trabajo y a tener una actitud positiva hacia el mismo

El modelo formativo tradicional está enfocado hacia el trabajo por más que esté cambiando. Sin embargo, si algo nos ha demostrado la crisis es que hay vida más allá del mundo laboral como empleado, sólo que a la mayoría de personas les cuesta dar el salto.

Al margen del lógico miedo a emprender, parte del problema es su visión del trabajo como algo obligatorio, como un peaje que deben pagar. ¿Y si no fuese así? “Trabaja en lo que te gusta y no habrás trabajado un solo día en tu vida”, decía Confucio.

No decimos que sea fácil encontrar tu verdadera pasión, algo que harías aún sin estar obligado y que además te reporte ingresos, pero no es imposible. Si es tu caso, enhorabuena, pero si no, trata de no hablar mal del trabajo delante de tu hijo para que no se cree una imagen negativa del mismo e intenta que tenga contacto con profesionales apasionados de verdad por lo que hacen.

Esto le servirá para ir asimilando que el trabajo es algo positivo. Si además quieres ayudarle a tener mentalidad emprendedora, dedica algo de tiempo a hacer proyectos con él –los anteriores puntos pueden servirte de apoyo- para que empiece a tener la visión de un gestor.

Evitar actitudes de envidia hacia quienes tienen dinero

Muchas veces lo hacemos casi sin darnos cuenta, pero la mayoría de personas siguen mirando con una envidia nada sana a quienes tienen dinero y éxito. Lo vemos cosntantemente en el ámbito deportivo e incluso en el empresarial. Salvando casos como el de Amancio Ortega y Juan Roig, la mayoría de personas no tienen la mejor de las actitudes hacia las personas que tienen más que ellos.

No dejes que tu hijo viva con esa envidia y cambia ese “algo habrá hecho” acusador por uno de admiración. Y es que siempre es más positivo para ti y para tu hijo pensar que quien tiene dinero lo ha conseguido porque ha tenido una gran idea de negocio, ha sabido solventar un problema para su empresa y, en general, ha hecho méritos suficientes para ser recompensado económicamente.

Fomenta su formación financiera

Ahorrar, gestionar el dinero y las emociones acerca del mismo es importante, pero también que esté familiarizado con los productos financieros y algunos términos económicos básicos.

Empieza desde pequeñito abriéndole una cuenta y poco a poco deja que vaya manejando él su dinero, lo que también le ayudará a fomentar su responsabilidad. Más adelante puedes incluso comprarle un paquete de acciones –a fondo perdido, eso sí-, para que entienda cómo funciona la bolsa pero sobre todo que si no cuida él de su dinero, nadie lo hará. En este post te damos una estrategia infalible para que empiece a ahorrar.

En cualquier caso hay un principio que no debes perder de vista: cuanta más información, mejores decisiones podrán tomar y más difícil será que se conviertan en preferentistas o sean objeto de la próxima estafa bancaria.

Tampoco dejes de explicarle principios básicos como qué es el interés compuesto y por qué es tan importante.

Juegos clásicos como el Monopoly le ayudarán a entender el mercado inmobiliario, por ejemplo, pero hoy en día hay otras apps para que los pequeños aprendan de finanzas. Desde el portal Finanzas para todos puedes acceder a varios juegos y el Banco Central Europeo también dispone de tres juegos con los que aprender, entre otras, cosas, cómo afecta la inflación a la economía. Agent Piggy, Mindblown Life o Fútbol Financiero, por poner algunos ejemplos. Incluso los típicos juegos de estrategia básica para móvil donde lo fundamental es la gestión de recursos.

Y por supuesto, háblale abiertamente del dinero, que las finanzas no sean un tabú. Esto incluye, por supuesto, contarle tu experiencia y, sobre todo, tus errores porque no hay mejor forma de que aprenda a evitarlos.

Por último, si lo que te interesa es que empiece a ahorrar y valorar el dinero, en este artículo te damos las claves: Cómo hacer que los niños ahorren

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO

Y si eres de los que les gusta leer, este libro te cambiará la vida:

LIBRE

2 Comments on “Seis trucos para enseñar a tu hijo a ser libre financieramente”

  1. Buenos días, muchas gracias por los consejos sobre la economía de las niñas, la verdad es que sí que me preocupa y me parece buena idea irlas introduciendo en la responsabilidad de cuidar de su dinero.

    Un saludo y muchas gracias.
    Betania

    1. Muchas gracias por el comentario, Betania,

      Me alegro que te haya gustado el artículo. Introducir enseñanzas que ayuden a los pequeños a gestionar mejor su dinero es importante. Lo puedes hacer de forma directa con herramientas como la paga, pero también hay otros elementos que pueden ayudarles como, por ejemplo, hablarles del cuidado del medioambiente y de cómo los recursos del planeta son finitos. Estas enseñanzas las interiorizarán y después las podrán aplicar a la gestión financiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *