Profesor de secundaria pero más conocido por su editorial de libros y su pagina web donde comparte conocimientos y recursos educativos gratuitos, hablamos con José Sande para que nos cuente su visión sobre la educación financiera de base en España y nos hable de sus nuevos proyectos.
¿Quién es José Sande y a qué te dedicas?
Soy profesor de secundaria y tengo una editorial, Compartiendo Conocimiento especializada en la enseñanza de la Economía en la ESO y Bachillerato. El negocio financieramente hablando no es muy bueno, ya que el 90% de mi producción son libros de texto que se descargan gratuitamente desde mi web. Ahora mismo aproximadamente la mitad de los institutos en España utiliza alguno de mis recursos gratuitos.
¿De dónde te viene la pasión por la Economía?
Cuando me matriculé en Económicas al acabar el COU no tenía muy claro dónde me metía. A diferencia de ahora, no había asignaturas de Economía en secundaria. Poco a poco la carrera me gustaba más y más, sobre todo por su relación con la realidad que nos rodea.
Como profesor de bachillerato ¿Crees que falta cultura financiera en España?
Hace un mes se publicó los resultados de una prueba realizada a nivel mundial de 5 preguntas muy básicas. Los adultos españoles suspendieron el 51%.
Los resultados hablan por sí mismos, si los adultos suspenden jugándose su futuro financiero, ¿qué podemos esperar de sus hijos?
¿Cuáles son las dudas más habituales que ves entre los jóvenes? ¿Y sus inquietudes acerca de la gestión financiera?
A los alumnos de secundaria les interesa mucho todo lo relacionado con el dinero y las finanzas. Les llama sobre todo mucho la atención todo lo relacionado con la Bolsa. También te preguntan en la primera clase por qué el gobierno no imprime más dinero y.. ¡nos hace ricos a todos!
¿Cómo se puede explicar a un alumno de bachillerato que sus decisiones financieras de hoy determinarán la vida que tendrá mañana?
Con ejemplos cercanos. Si a un joven le pones de ejemplo de ahorro un plan de pensiones o una hipoteca deja de prestarte atención en el segundo siguiente. Si haces con él un caso práctico de cómo ahorrar para comprar una moto en 12 meses su interés es total. Hay que buscar ejemplos cercanos y asumibles.
¿Cuándo y cómo decides embarcarte en los diferentes blogs que gestionas? ¿Qué has aprendido desde entonces?
Empecé en 2009, me parecía que hacer un blog era un complemento muy bueno para mis clases, allí podía compartir recursos y si era abierto mejor, ya que así podríamos aprender más todavía.
Hoy en día ¿Basta con ahorrar o es necesario dar un paso más?
Cada día hay que ser previsor en más campos vitales: educación, sanidad, pensiones…Nos guste o no, el mundo cada vez es más complejo y los cambios más profundos. Es necesario tener capacidad de ahorrar y saber gestionar esos ahorros.
¿Cuál es ahora mismo tu libertad financiera? ¿Cómo has construido esa libertad financiera? ¿Qué es lo que te ha permitido la libertad financiera? ¿En qué ha cambiado tu vida?
Tengo ahora mismo tres años de liberad financiera. Siempre he sido moderado en mis gastos, y cuando mis ingresos crecen, no gasto en la misma proporción. Ello me ha permitido invertir en proyectos que me han realizado mucho personalmente, como mi colección de seis cómics de educación financiera, que se acaban de traducir al chino.
¿Qué le recomendarías a alguien que quiera seguir tu camino? ¿Por dónde empezar?
Lo único que hay que hacer es tener ganas de compartir, aportar tu granito de arena al conocimiento financiero. La mejor forma quizá sea un blog y ser constante. Ahora mismo mis páginas tienen más de 5 millones de visitas, pero fueron aumentando poco a poco.
Cuáles son tus cuatro libros de cabecera
Hasta hace cuatro o cinco años, el 90% de mi conocimiento financiero procedía de los libros que leía, ¡y he leído cientos de libros!. Ahora el 90% del tiempo de lectura lo hago en la web, pero voy a recomendar un libro de educación financiera que he leído que me ha llamado la atención lo poco que se conoce, dada la importancia de su autor: “Cómo sobrevivir con 36000 dólares al año” de Francis Scott Fitzgerald (famoso sobre todo por El Gran Gatsby). El célebre autor ganó mucho dinero a lo largo de su carrera pero fue un pésimo gestor y acabó arruinado. En el narra con mucha ironía sus grandes esfuerzos por lograr ahorrar algo cada mes y da consejos muy prácticos.