Problemas durante la cuarentena ¿Cómo solucionarlos?

PreahorroFinanzas PersonalesHacer un comentario

El confinamiento ha cambiado por completo nuestra realidad cotidiana. De salir a pasear, trabajar y disfrutar de encuentros sociales con amigos y familiares pasamos a vivir en un espacio delimitado por cuatro paredes: nuestras casas. Si bien es cierto que este método está siento útil para luchar contra la pandemia, la verdad es que entraron en escena nuevos problemas durante la cuarentena ¿Cómo solucionarlos? Aquí te damos algunas respuestas.

La cantidad de actividades paralizadas por completo hoy en día es abrumante. Por este motivo, el mercado laboral es uno de los ámbitos más afectados por la pandemia. Así, una de las problemáticas actuales es la pérdida de fuentes de trabajo y, en consecuencia, la subida de la tasa de desempleo. Aunque también existen casos de reducción de los ingresos, a pesar de mantener la estabilidad laboral.

Ante la falta de recursos económicos, también comienzan los problemas en torno al suministro de servicios básicos (electricidad, gas y agua) y la imposibilidad de hacer frente a las compras de alimentos. Y, en el caso de los adultos mayores, se agrega la necesidad de contar con ayuda de otras personas para realizar ciertas tareas o, incluso, tener la posibilidad de dialogar para expresar sentimientos y preocupaciones en torno a lo que está sucediendo.

Respetar el confinamiento es fundamental para cuidar la salud de toda la población, pero también hay que tener las respuestas adecuadas para afrontar las nuevas problemáticas. ¿Necesitas ayuda? Si estás atravesando alguno de estos problemas durante la cuarentena entérate cómo solucionarlos con este artículo.

Confinamiento ¿Cómo solucionar los problemas actuales?

Me despidieron de forma improcedente y necesito asesoramiento de un abogado ¿Cómo debo proceder?

El despido improcedente es el despido realizado por una empresa cuando no tiene una causa que lo justifique. Este tipo de despido otorga al trabajador la indemnización más alta que recoge la legislación: se calcula en dos tramos a razón de 45 días por año trabajado por la antigüedad hasta febrero de 2012, y de 33 posteriormente.

Sin embargo, si la empresa no sigue adecuadamente el procedimiento, el despido también será considerado improcedente, aunque existan causas justificadas de un despido. El mundo de las leyes puedes ser un claro y oscuros para quien no está familiarizado con sus reglas. Por eso, si este es tu problema, la mejor solución es contar con el asesoramiento de un abogado. 

No puedo pagar la hipoteca de mi vivienda ¿Puedo hacer valer mi derecho?

El Gobierno arbitró los medios necesarios para que cualquier persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad debido a la crisis del coronavirus y que no esté en condiciones de pagar su hipoteca tenga asegurado el derecho a la vivienda. Para ello estableció una moratoria del pago durante la cual la entidad acreedora no podrá exigir el pago de la cuota hipotecaria ni de ninguno de los conceptos que la integran, sin incrementar la deuda con más intereses y recargos.

Esta moratoria puede solicitarse desde el momento en que el deudor pase a encontrarse en los supuestos de vulnerabilidad económica (desempleo, pérdida sustancial de los ingresos, alteración significativa de los ingresos familiar, entre otros factores). Mientras dure la moratoria, no se aplicará ni la cláusula de vencimiento anticipado que conste en el contrato ni los intereses moratorios.

Me quedé sin trabajo y me cortaron el suministro de agua ¿Es legal?

Mientras dure la situación extraordinaria del coronavirus, todos los hogares deben tener acceso a los suministros básicos (luz, agua y gas). Existe una medida que establece una moratoria para evitar la interrupción de estos servicios, es decir, prórrogas en el plazo del pago de una deuda.

Las diversas compañías que proporcionan estos suministros flexibilizaron los métodos de pago de su servicio. Cada empresa puede variar el método: pueden fraccionar en plazos sin intereses, aplazar hasta que pase el periodo de estado de alarma u otras formas. Cuando finalice el estado de emergencia sanitaria, se mantendrán los bonos sociales para los consumidores vulnerables y se podrán demandar por aquellas personas que, eventualmente, pudieran haber caído en dicha situación y que no estaban en ella con anterioridad.

Soy una persona de riesgo y no puedo salir a comprar ¿Qué opciones tengo?

Antes esta situación, puedes recurrir a la red de apoyo vecinal de las asociaciones de vecinos. Este tipo de entidad ofrecen ponerse en contacto con aquellas personas que necesitan ayuda para realizar la compra de alimentos, medicamentos y otros elementos indispensables para su vida cotidiana.

Respetando los consejos y obligaciones indicadas por las autoridades sanitarias, la gran mayoría de estas redes barriales ofrecen hacer compras y gestiones a personas mayores y grupos de riesgo, sacar a sus animales de compañía y hasta cuidar a niños cuyas familias no puedan teletrabajar. Todas ellas están en contacto con servicios sociales, la policía, los centros de salud, las juntas de distrito y otros recursos públicos fundamentales en estos momentos.

Si tienes seguro de vida, es aconsejable revisar el grado de protección que te brinda para preservar el nivel y estilo de vida de la familia.

Soy una personas mayor y necesito compañía ¿Existe algún programa de ayuda?

Las personas mayores son el grupo más vulnerable en este contexto. Para brindarles esa contención tan necesaria en estos días, la Fundación Mapfre creó un proyecto de voluntariado destinado a ayudar los mayores de 60 años que necesiten compañía, con el objetivo de que reciban una llamada para intercambiar historias de vida y aficiones.

Para acceder a esa “voz amiga” solo hay que llamar al teléfono de SENDA: 671 484 526 (de 9.00 a 14.00 h y de 15.30 a 18.00 h). Una vez hecha la petición, los voluntarios de la Fundación se contactarán con los interesados a través del teléfono.

La pandemia ha puesto patas arriba la vida entera, y el surgimiento de nuevos problemas durante la cuarentena han oscurecido aún más el horizonte. Sin embargo, ya cuentas con las respuestas precisas para poder encarar estas cuestiones. Si te sirvió de ayuda, recuerda compartir este post en tus redes sociales.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO LIBERTAD FINANCIERA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *