«Como emprendedor hay que tener siempre un plan B»

PreahorroEntrevistasHacer un comentario

Secretario de Dircom Norte y cocreador de Infolagun, Iñaki Lárzaro es un experto en comunicación en internet, marketing digital y redes sociales. En esta entrevista nos acercamos a su forma de entender el emprendimiento, la gestión de las finanzas como emprendedor y

De documentación a marketing, emprendimiento e internet ¿Cómo se da ese salto? ¿Qué es lo que te lleva al mundo emprendedor?

El hecho de haber vivido desde niño en un entorno emprendedor, con mi madre en un comercio de ropa de hogar; mi padre trabajador por cuenta ajena, pero también con espíritu de «intraempreneder» en la empresa que trabajaba ayuda. Además, he tenido la suerte de combinar mi pasión por la tecnología desde mi época escolar (con 12 años tuve mi primer PC, algo que era sorprendente en los años 80) y la investigación en bibliotecas, ha hecho que este salto haya sido progresivo. Las circunstancias me llevaron a trabajar como documentalista en un departamento de marketing, sin saber mucho de marketing, y gracias a un máster que realicé en Marketing & Finanzas, la escuela decana de Bilbao, aprendí todo lo necesario para sentir una enorme curiosidad y prepararme para seguir aprendiendo, con todo lo que queda por conocer y experimentar en estos campos.

¿Qué es lo que sueles echar en falta en los proyectos de emprendedores cuando te acercas a ellos?

Creo que uno de los ingredientes esenciales es la motivación. Uno mismo debe creer en el proyecto, poderlo testar con otras personas, fuera también del entorno de amigos y la familia, y acompañarlo de formación. UPV/EHU, la Universidad pública del País Vasco, tiene un MBA específico para personas emprendedoras llamado MBAe3. Yo realicé el de Marketing & Finanzas, con profesorado de la Universidad de Barcelona, y al igual que el máster de marketing, son importantes para que la práctica y día a día sea más sencillo, es decir, tener los recursos necesarios para realizar un DAFO, entender un balance, la contabilidad y facturación, etc.

¿Cuáles son los dos errores más habituales del emprendedor novato con sus finanzas?

Uno de los errores puede ser precisamente el desconocimiento en las distintas materias financieras, algo que en caso de no dominar, será mejor confiar en una buena asesoría o una persona socia de confianza que desde el equipo le pueda ayudar. El otro error puede estar a la hora de financiación, para saber recurrir no solamente a los bancos tradicionales, sino a opciones como las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca), crowdfunding, etc.

¿Pecan la mayoría de relegar sus finanzas en el último lugar de su estrategia? ¿Son conscientes de los riesgos económicos que asumen?

Las finanzas son un aspecto que siempre hay que tener en cuenta. Nunca deberá estar en última posición. Evidentemente, no es lo mismo emprender con 20 años, poner como recursos un ordenador y entusiasmo en un proyecto, por ejemplo para realizar una App, que si estamos trabajando en un negocio de muchas personas, que requiere un desembolso importante en maquinaria, etc. Los riesgos que asumimos deben ser proporcionales al tipo de proyecto y objetivos marcados.

¿Qué dos consejos le darías a un emprendedor en potencia para que perseguir su sueño no sea su tumba económica?

El consejo principal es mantener los ánimos y la motivación, sin renunciar a la realidad que nos ofrece poder probar los nuevos proyectos junto a otras personas emprendedoras o personas que nos puedan aportar confianza. El segundo consejo es buscar siempre un plan B, es decir, en caso de que algo importante falle, encontrarle una solución o camino alternativo para poder progresar sin hacer peligrar la viabilidad económica del proyecto.

¿Crees que todos los españoles están preparados para emprender? ¿Qué condiciones debería tener una persona que quiera formar su propia empresa?

Vivimos en un entorno marcado por tendencias. Hace muchos parecía que la principal salida profesional era convertirse en funcionario para garantizar unos ingresos económicos y, por tanto, tener la motivación de opositar. Creo que existen personas aptas para opositar y así necesitamos en este país buenos profesionales médicos, profesorado de calidad y vocacional, en el ámbito jurídico, etc. Pero al mismo tiempo, hay que tratar de fomentar que desde más jóvenes, desde niños, las personas puedan luchar por hacer realidad sus sueños, construir algo con futuro, que aporte a la sociedad… y todavía hay recorrido para este trabajo, más allá de que ahora parezca que está de moda emprender.

En cuanto a las condiciones o características que pueda tener una persona emprendedora, insisto en el apartado de formación, a ser posible experiencia, ojalá que la persona emprendedora tenga éxito con 20 años, pero en esa edad estamos más expuestos a cometer errores, y corregirlos para que los siguientes proyectos salgan bien. Hay que trabajar las condiciones de crear entornos motivadores, que fomenten el aprendizaje constante, compartir ideas, trabajar en colaboración.

¿De verdad se vive mejor como emprendedor?

He vivido etapas bonitas de trabajo por cuenta ajena, y también emocionantes en emprendimiento. Creo que es difícil dar una respuesta sobre si se vive mejor siendo funcionario, que yo no lo he sido, aunque he tenido oportunidad de conocer excelentes funcionarios que día a día intraemprenden en sus distintas áreas profesionales. Por poner un ejemplo, un profesor, aunque tenga su plaza ganada por una oposición, es una persona que día a día tiene que aprender, y emprender, en el sentido de volcarse con sus alumnos, redescubrir nuevas formas de enseñar, de conocer cómo es esta sociedad y cómo dar lo mejor en el día a día para que los futuros profesionales, sean personas más o menos emprendedoras, tenga la virtud de querer seguir aprendiendo y mejorando hagan lo que hagan. Creo que uno vive mejor cuando es feliz con lo que hace, ya esté emprendiendo en nuevos proyectos, o mejorando su entorno desde la parte que le corresponda.

_______

¿Y AHORA, QUÉ DEBERÍAS HACER?

Mi nombre es Luis Pita y mi libertad financiera es de 14 años. Es decir, si mañana dejase mi empleo, podría mantener el mismo nivel de vida sin trabajar hasta 2036.

Soy autor del best seller “Ten peor coche que tu vecino” y me has visto enseñando ahorro y finanzas personales en TVE, Telecinco, Cuatro, La 2, Telemadrid y las principales radios.

Si quieres disfrutar de tanta libertad financiera como yo, te interesa este curso gratuito:

EMPEZAR CURSO GRATUITO LIBERTAD FINANCIERA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *